24/09/2025 09:10
24/09/2025 09:08
24/09/2025 09:02
24/09/2025 09:01
24/09/2025 09:00
24/09/2025 09:00
24/09/2025 09:00
24/09/2025 09:00
24/09/2025 08:59
24/09/2025 08:59
Parana » InfoParana
Fecha: 24/09/2025 07:28
La noticia cayó como un baldazo de agua fría en el mundo cooperativo de Entre Ríos. El Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES) publicó en el Boletín Oficial la cancelación de la matrícula a decenas de cooperativas en la provincia. Una decisión que deja a su paso un rastro de incertidumbre y que nos obliga a mirar el fenómeno cooperativo en la región con una nueva perspectiva. Más allá de los nombres: un mapa que se achica La lista es larga y abarca a cooperativas de distintos rubros: Trabajo, Vivienda, Crédito, Consumo, Provisión y hasta Agropecuarias. La mayoría de las entidades afectadas están en Concordia, pero también hay varias de Paraná y La Paz. Desde la Cooperativa de Provisión de Carniceros en Concordia hasta la de Trabajo de Remises en Paraná, el INAES borra del mapa a un sinfín de proyectos que, con más o menos éxito, buscaban la autogestión y el bien común. Esta cancelación masiva no es un hecho aislado, sino que se enmarca en un contexto de revisión y ajuste por parte del organismo de control. La falta de presentación de balances y la inactividad de muchas de estas entidades son las razones esgrimidas oficialmente. Un golpe duro para un sector que históricamente ha sido un pilar en la economía social entrerriana. Un poco de historia: las raíces del cooperativismo en la provincia Para entender el impacto de esta medida, es clave recordar el rol de las cooperativas en la historia de Entre Ríos. La provincia, con su matriz productiva basada en la agricultura y la ganadería, fue un terreno fértil para el cooperativismo agrario. Las cooperativas arroceras, lecheras y avícolas no solo ayudaron a los productores a comercializar sus productos, sino que también brindaron servicios esenciales y fortalecieron las economías regionales. Pero el cooperativismo entrerriano no se limitó al campo. Las cooperativas de servicios públicos, como las de electricidad en localidades del interior, se convirtieron en un motor de desarrollo, llevando energía a zonas que la empresa privada no consideraba rentables. Con el tiempo, el modelo se expandió a otros sectores, desde el consumo hasta la vivienda, adaptándose a las necesidades de cada comunidad. ¿Qué sigue? El futuro en manos de un papel Ahora, las cooperativas afectadas tienen un plazo para interponer recursos de Revisión, Reconsideración, Jerárquico y Aclaratorio. Es una ventana de oportunidad para que las entidades que siguen activas puedan regularizar su situación. Pero para muchas, la cancelación de la matrícula puede ser la estocada final. Este episodio nos invita a una reflexión profunda sobre el futuro del cooperativismo en la provincia. La cancelación de estas matrículas es un recordatorio de que la solidez institucional y la transparencia son vitales para la supervivencia de cualquier entidad. Y, al mismo tiempo, es un desafío para las cooperativas que siguen en pie: fortalecerse, innovar y demostrar que, en un mundo cada vez más individualista, la economía social sigue siendo una alternativa vigente y poderosa. La mayoría de las cooperativas afectadas se encuentran en Concordia. Son: • Provisión de Carniceros Concordia Ltda. • Provisión de Servicios a la Comunidad Cono Sur Ltda. • Producción Artesanal Entre Ríos Ltda. • Trabajo El Despertar del Obrero Ltda. • Trabajo San Antonio Ltda. • Trabajo 23 de Abril Ltda. • Trabajo Las Colinas Ltda. • Trabajo El Horizonte Ltda. • Vivienda 27 de Mayo Ltda. • Vivienda, Crédito y Consumo Barrio Puerto Ltda. • Trabajo Remises Uruguay Ltda. • Vivienda Constitución II Ltda. • Trab para la Construccion, Serv. y Obras Publicas Hogar Construcciones Ltda. Las de Paraná son: Varias cooperativas de la lista provienen de Paraná: • Trabajo de Remisses Royal Travel Ltda. • Primera Caracolera del Paraná Coop de Provisión Ltda. • Vivienda, Crédito y Consumo Arandú Ltda. • Trabajo Crisol de Docentes Ltda. Y las de La Paz son: Finalmente, las siguientes entidades tienen su domicilio en La Paz: • Consumo y Vivienda Santa Elena Ltda. • Agropecuaria, Vivienda, Consumo, Exportación e Importación San Ramírez Ltda. • Vivienda La Paz Ltda. • Bovril Coop de Trabajo Ltda. • Trabajo Produmad Ltda. • Frutihorticola, Granjera, Pesquera de Consumo, Industrializacion y Provision Ltda La notificación está firmada por la responsable de Despacho del INAES, Patricia Beatriz Caris, y establece plazos para que las respectivas entidades interpongan recursos de Revisión, Reconsideración, Jerárquico y Aclaratorio.
Ver noticia original