24/09/2025 05:52
24/09/2025 05:52
24/09/2025 05:34
24/09/2025 05:34
24/09/2025 05:34
24/09/2025 05:34
24/09/2025 05:33
24/09/2025 05:33
24/09/2025 05:32
24/09/2025 05:32
» Misioneslider
Fecha: 24/09/2025 04:18
Minerales críticos y tierras raras en la agenda de negociaciones internacionales Minerales críticos y tierras raras son parte de los temas que Estados Unidos sube a la mesa de negociaciones con muchos países con los que busca una relación geopolítica estratégica, y Argentina puede que no sea excepción a partir del apoyo que la administración del presidente Donald Trump puede comprometer con el gobierno de Javier Milei. La transición energética y la revolución tecnológica dependen en buena medida de la disponibilidad en volúmenes y precio accesibles de esos minerales de los que la Argentina tiene comprobadas reservas: Litio, cobre, uranio entre los más conocidos y las llamadas tierras raras, las cuales generan una carrera global de las potencias industriales y militares. Esa carrera abre una ventana de oportunidades, para países como Argentina, de formar parte de una pieza fundamental en la cadena de suministro de nuevas tecnologías, cuyo alineamiento está modelando las relaciones comerciales y políticas a nivel mundial. Para Estados Unidos en su disputa global con China, la diversificación de fuentes de suministro les permite garantizar un suministro estable y equitativo de estos recursos. Minerales en la agenda de Washington En el caso de las tierras raras se volvieron uno de los eslabones necesarios para que avance la Inteligencia Artificial (IA), uno de los sectores que más dinero mueve en el mundo. A pesar de esto, son muy pocos los países que lo producen, no por su escasez sino más por las dificultades de extracción, siendo China el que controla el 70% del mercado global. El lugar que ocupa el gigante asiático en el escenario internacional es la razón principal por la que en la actualidad la demanda de estos minerales aumentó, además de un crecimiento en las necesidades de las industrias y los conflictos comerciales que se dan en todo el mundo, empezando por el que protagonizan los dos gigantes de oriente y occidente, motivan la diversificación. Estados Unidos ya demostró en los últimos años su particular interés en los minerales críticos y tierras raras, un tema que sube las mesas de negociación para asegurar sus estratégicas industrias tecnológica y de la defensa. Acuerdos para suministro estratégico A fines de abril la administración Trump llegó a un acuerdo con Ucrania para la explotación de minerales críticos, como compensación al millonario apoyo -estimado en unos u$s350.000 millones- que Estados Unidos le estuvo brindando en los últimos dos años a los esfuerzos en la guerra con Rusia en defensa de su territorio invadido. Hace un año, en agosto de 2024, Estados Unidos y Argentina firmaron un Memorando de Entendimiento para fortalecer la cooperación en minerales críticos. Como parte del Diálogo de Seguridad Energética bilateral, el subsecretario de Estado para el Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente de EE.UU., Jose W. Fernandez, y la ministra de Relaciones Exteriores, Diana Mondino, firmaron el MOU para fortalecer la cooperación mutua. Qué son las tierras raras y por qué son tan codiciadas Las tierras raras reciben ese nombre porque la mayoría demoraron más en determinarse en la tabla periódica. Son 15 elementos del grupo de los lantánidos y otros dos. Comparten características como magnetismo y aplicaciones para la electrónica. El factor principal tiene que ver con el valor de algunos de estos minerales van de 400 a 2.000 dólares la tonelada métrica y se encuentra en concentraciones similares al oro: entre 0,4 a 1,5%. Pero no se compara en valor con el metal precioso, que hoy se vende a más de 3.500 dólares la onza, que son 33 gramos. Con este esquema, es mucho menos rentable y menos interesante para los inversores apostar por extraerlos. El Servicio Geológico y Minero Argentino (Segemar) compiló información de todos los estudios que se habían hecho sobre los elementos de tierras raras. En este informe confirmaron presencia de estos elementos en ocho provincias y también en la plataforma marítima argentina. El mismo documento contabiliza más de 190.000 toneladas probables de tierras raras en todo el país. Esto es una cantidad equivalente a la explotación de China durante el año 2024, sin tener en cuenta que la exploración en Argentina fue muy baja. El valor estratégico de estos minerales ha llevado a acuerdos internacionales para asegurar su suministro y promover su extracción responsable. Conclusión En un escenario mundial donde la tecnología y la defensa dependen cada vez más de minerales críticos y tierras raras, países como Argentina se ven inmersos en una carrera por formar parte de la cadena de suministro de estas materias primas esenciales. La cooperación internacional y los acuerdos estratégicos son clave para garantizar un suministro estable y equitativo, así como para promover una extracción responsable y sostenible de estos recursos. La presencia de estos minerales en territorio argentino abre oportunidades para fortalecer la economía y la posición geopolítica del país en el escenario mundial. El impacto de la tecnología en la educación En la actualidad, la tecnología ha revolucionado todos los aspectos de nuestra vida, incluyendo la educación. Cada vez más, las escuelas y universidades están adoptando nuevas herramientas tecnológicas para mejorar el aprendizaje de los estudiantes y prepararlos para un mundo cada vez más digitalizado. Una de las principales ventajas de la tecnología en la educación es el acceso a una gran cantidad de información y recursos en línea. Los estudiantes ya no están limitados a los libros de texto y a la información que pueden encontrar en la biblioteca de la escuela. Ahora, pueden acceder a videos educativos, simulaciones interactivas, conferencias en línea y una amplia gama de recursos en línea que les permiten ampliar su conocimiento y explorar temas de una manera más profunda y dinámica. Además, la tecnología ha permitido la personalización del aprendizaje. Los estudiantes pueden trabajar a su propio ritmo, revisar conceptos difíciles tantas veces como sea necesario y recibir retroalimentación inmediata sobre su desempeño. Las plataformas en línea de aprendizaje adaptativo utilizan algoritmos para identificar las fortalezas y debilidades de cada estudiante y proporcionarle actividades y recursos que se ajusten a sus necesidades individuales. Por otro lado, la tecnología también ha cambiado la forma en que los profesores enseñan. Cada vez más, los educadores están utilizando herramientas como pizarras interactivas, aplicaciones educativas y plataformas de colaboración en línea para crear experiencias de aprendizaje más dinámicas y atractivas. Los profesores pueden utilizar la tecnología para crear lecciones multimedia, organizar debates en línea, asignar tareas colaborativas y evaluar el progreso de los estudiantes de una manera más eficiente. Además, la tecnología ha abierto nuevas oportunidades para la educación a distancia. Con la proliferación de cursos en línea y programas de educación virtual, los estudiantes pueden acceder a una educación de calidad desde cualquier lugar del mundo. Esto es especialmente beneficioso para aquellos que viven en áreas rurales o que tienen dificultades para asistir a clases presenciales debido a compromisos laborales o familiares. Por supuesto, la tecnología en la educación también plantea desafíos y preocupaciones. La brecha digital es una realidad, y muchos estudiantes no tienen acceso a dispositivos tecnológicos o a una conexión a Internet confiable en sus hogares. Esto puede generar desigualdades en el acceso a la educación y limitar las oportunidades de aprendizaje de algunos estudiantes. Además, la tecnología puede ser una distracción para los estudiantes si no se utiliza de manera efectiva. El uso excesivo de dispositivos electrónicos puede afectar la concentración y el rendimiento académico de los estudiantes, por lo que es importante establecer límites y fomentar un uso responsable de la tecnología en el aula. En conclusión, la tecnología ha transformado la educación de manera significativa en los últimos años, ofreciendo nuevas oportunidades de aprendizaje y enseñanza. Sin embargo, es importante utilizar la tecnología de manera estratégica y equilibrada, teniendo en cuenta tanto sus beneficios como sus desafíos. Al integrar la tecnología de forma efectiva en el aula, podemos potenciar el aprendizaje de los estudiantes y prepararlos para un futuro cada vez más digitalizado.
Ver noticia original