24/09/2025 03:48
24/09/2025 03:48
24/09/2025 03:48
24/09/2025 03:48
24/09/2025 03:47
24/09/2025 03:47
24/09/2025 03:47
24/09/2025 03:46
24/09/2025 03:46
24/09/2025 03:46
Parana » AIM Digital
Fecha: 24/09/2025 02:09
Ingresó en la Cámara de Diputados un proyecto de Ley que tiene por objeto incorporar expresamente la figura de la medida “autosatisfactiva” en el Código Procesal Laboral de Entre Ríos, dentro del capítulo de medidas cautelares, confirmó AIM. La iniciativa que tomará estado parlamentario en la próxima sesión de la Cámara Baja fue impulsado por el diputado Fabián Rogel. El objetivo es reconocer “la medida autosatisfactiva como una herramienta autónoma, distinta de la cautelar, ya que tiende a satisfacer en forma inmediata la pretensión del requirente, sin necesidad de una acción principal posterior”. Actualmente, el Código Procesal Laboral vigente regula las medidas cautelares, pero no contempla de modo expreso la medida autosatisfactiva, “lo que genera inseguridad jurídica y resoluciones contradictorias entre los distintos tribunales laborales de la provincia”, argumentó el legislador. En ese marco, precisó que la Corte Suprema de Justicia de la Nación “admitió este tipo de medidas en situaciones de urgencia extrema, reconociendo que constituyen un remedio válido frente a la necesidad de evitar un daño irreparable”. En Entre Ríos, el Superior Tribunal de Justicia se expidió en el caso “Cavenaghi”, donde se discutió la procedencia de una medida autosatisfactiva en el fuero laboral. Si bien en ese precedente no prosperó, dejó en evidencia la ausencia de una regulación normativa clara que brinde seguridad a los operadores jurídicos. En ese marco, remarcó que el proceso laboral “debe regirse por principios de celeridad, efectividad y protección del trabajador”, por lo que la medida autosatisfactiva “se presenta como una herramienta procesal indispensable, especialmente en casos en que se encuentra en riesgo el salario -de naturaleza alimentaria-, la continuidad laboral o derechos fundamentales del trabajador”. Al respecto, explicó que la demora en la resolución de estos conflictos “puede generar perjuicios irreparables, razón por la cual resulta necesario dotar a los jueces de un remedio expreso que asegure la tutela judicial efectiva”.
Ver noticia original