Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • 2025: Unas elecciones fragmentadas – AL DÍA ENTRE RÍOS

    Parana » Al Dia ER

    Fecha: 24/09/2025 01:57

    Por Juan A. Bracco La Libertad Avanza (LLA) llegará a la elección de medio término con tácticas distintas en cada distrito. Tendrá enfrente una oposición dispersa. Debut de la boleta única. El presidente Javier Milei llegará a la elección de medio término en una crisis política y económica. En jerga boxística, la derrota en los comicios provinciales bonaerenses fue un golpe directo al plexo solar. Se dio luego de varios cross al mentón que llegaron vía la filtración de audios que involucrarían a Karina Milei en un escándalo de corrupción por coimas en la Agencia de Discapacidad. El oficialismo quedó ahogado y contra las cuerdas. Tardó varios días en ensayar una respuesta cuyo resultado es aún una incógnita. El apoyo que llegó de Washington fue un alivio que deberá durar, al menos, hasta el domingo 26 de octubre. Una eternidad en nuestro país. Sobre todo en una votación que se sintetizará en “Milei sí / Milei no”. El sueño de pintar la Argentina de violeta aún subsiste. Pero resuena lejos. Esa meta de máxima debe haber sido reemplazada por el objetivo de mínima: sumar la suficiente cantidad de legisladores para evitar un juicio político y la salida anticipada del poder. El Presidente sigue jugando al límite y dejando frentes abiertos para que ese extremo institucional se concrete. La promulgación sin implementación de la ley de discapacidad es un ejemplo claro. El incumplimiento de deberes de funcionario público está escrito en sobre relieve. Una de las ventajas que tendrá es que no confrontará mano a mano con nadie. Las Fuerzas del Cielo se enfrentarán, en una suerte de guerra de guerrillas electoral, a varios contendientes en distintos territorios. Por un lado estará el PJ que intentará resurgir con el nombre de Fuerza Patria. También los gobernadores que fueron, ayer nomás, aliados del presidente. Llevarán el sello Provincias Unidas. Completan la escena los frentes provinciales, una novedad que se va extendiendo como mancha de aceite. Es un fenómeno que consolidó luego de que los proyectos nacionales se agotaran y no encontraran reemplazo. El torrente violeta El mileísmo tuvo un comportamiento errático en su armado nacional. Este es uno de los condimentos que alimenta la interna entre Karina y el operador Santiago Caputo. En 18 distritos, LLA irá con sello propio y ciertos aliados menores. Algunas son provincias importantes, como Córdoba y Santa Fe. Cada una elegirá 9 diputados. Las otras son Tucumán; Santiago del Estero; Salta; Tierra del Fuego; Neuquén; Jujuy; Catamarca; San Juan; San Luis; Santa Cruz; La Pampa; Misiones; Corrientes; La Rioja y Chubut. En algunas de estas jurisdicciones, los comicios del 26 de octubre tendrán un condimento extra: – Santiago del Estero se elegirá Gobernador. – Catamarca y La Rioja tendrán elecciones provinciales para renovar la legislatura. – Chubut hará una consulta popular a fin de definir si se eliminan o no los fueros de autoridades legislativas y judiciales. En Esquel y Trelew, además, se votarán representantes ciudadanos para el Consejo de la Magistratura. Otro dato saliente es que en San Luis hubo un pacto de no agresión entre la Rosada y el gobernador, Claudio Poggi. En las provinciales, LLA no participó y ahora, en las nacionales, el oficialismo local no competirá. En cuatro distritos, LLA irá aliado de los oficialismos locales. Se trata de Entre Ríos; Mendoza; Chaco y ciudad de Buenos Aires. En estos lugares se votarán 27 bancas en Diputados, 13 en Capital Federal. Además, salvo Mendoza, se renovarán las 9 representaciones en el Senado de las demás jurisdicciones. En dos lugares, el partido violeta irá aliado al PRO: Provincia de Buenos Aires y Formosa. En el territorio bonaerense, con otro sistema electoral, LLA viene de comerse una paliza: perdió por más de un millón de votos. Allí está el 37% del padrón nacional. Renovará 35 bancas en la votación. La derrota generó un «efecto paso» de cara a octubre que dejó grogui al oficialismo. La provincia del norte es un bastión de Gildo Insfrán: el caudillo peronista ganó también de manera aplastante la votación de convencionales constituyentes. Del otro lado Un abanico multicolor de fuerzas se despliega para dar pelea a La Libertad Avanza. El principal adversario es el peronismo. Fuerza Patria tendrá presencia importante en toda la Argentina. Pero en algunos lugares no será el principal obstáculo para las ambiciones del Presidente. A fin de comprender cómo se planta el PJ, hay que distinguir entre las jurisdicciones donde gobierna y las que no. En el primer grupo está la provincia de Buenos Aires. El principal distrito aloja, además, a la «esperanza blanca» del justicialismo de cara a 2027: el gobernador Axel Kicillof, capaz de hacer frente a Milei y a Cristina Kirchner y salir victorioso. Completan este conjunto Tierra del Fuego; Catamarca; La Pampa; La Rioja y Formosa. En total, votarán para renovar 12 lugares en Diputados. Además, la provincia austral elegirá tres senadores. En el segundo grupo, donde el peronismo es la principal fuerza de oposición, se ubican los cuatro distritos en los cuales LLA acordó con oficialismo locales: Caba; Mendoza; Entre Ríos y Chaco. A este pelotón se suma San Luis. El frente Provincias Unidas fue armado por un grupo de gobernadores a los que podría calificarse como «viudas de Milei». Al igual que Rodrigo de Loredo, lloraron el maltrato del Presidente a pesar de haberlo acompañado. Pero, con resiliencia, transformaron el llanto en propuesta política. Santa Fe y Córdoba serán los puntales de este armado. Se suman Corrientes; Jujuy; Santa Cruz y Chubut. Salvo la última que elegirá dos diputados, las demás votarán para renovar tres lugares cada una en la Cámara baja. Por último, hay que contabilizar a las fuerzas provinciales. En el gráfico que acompaña esta nota están con el mismo color verde. Pero son todas autónomas. Se trata de fenómenos locales, algunos de larga data, donde se patentiza los fracasos de los proyectos nacionales. En este conjunto está Santiago del Estero. Pero también Salta; Neuquén; Río Negro; San Juan y Misiones. En total, votarán por 14 diputados. Las tres primeras elegirán también a sus senadores, que totalizan 9. Urnas El cuarto oscuro esperará a los electores con una novedad: la boleta única de papel (BUP). Su impacto es una incógnita. Más allá de antecedentes en provincias, habrá que superar esta primera experiencia para evaluar de qué manera afectará a la elección. En la mayoría de las votaciones que se han registrado el ausentismo es el gran protagonista. El último domingo de octubre se concretará la renovación parcial de Diputados y de Senadores. Cada uno es un caso particular. En la Cámara Baja concluirán su mandato los legisladores electos en 2021. Fue la elección que marcó el fracaso del Frente de Todos (FdT) y anticipó el final con más sombras que luces del experimento de Alberto Fernández al frente del Ejecutivo nacional. En esos comicios y a pesar de la debacle, el oficialista FdT logró 51 bancas. Juntos por el Cambio se llevó los laureles en esa oportunidad. Cosechó 60 lugares en el recinto. Otras fuerzas (provinciales y la izquierda, por citar algunas) sumaron 16. En total, se renovaron 127 bancas. La realidad política de 2021 es irreconocible hoy por hoy. El fenómeno Milei arrasó todo dos años después. JxC implotó en mil pedazos. De allí que los legisladores que hayan sido elegidos por ese frente hoy estén en bancadas chicas o monobloques. El FdT también tuvo fracturas, sobre todo de legisladores que responden a gobernadores. Si lo que pasó cuatro años atrás nos resulta extraño, lo ocurrido hace seis parece ciencia ficción. En 2019, cuando el peronismo se reordenó para enfrentar a Mauricio Macri, logró ganar en la mayoría de los distritos donde se renovaban las representaciones en el Senado. De las 24 en disputa, se alzó con 15. JxC se quedó con 6 y las demás fueron a otras fuerzas menores. Esta realidad de la Cámara Alta se realineó a través de las sucesivas crisis que enfrentó la Argentina. Un solo dato ilustra: en 2019, el senador elegido por el FdT en Entre Ríos fue Edgardo Kueider.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por