24/09/2025 03:15
24/09/2025 03:15
24/09/2025 03:15
24/09/2025 03:14
24/09/2025 03:14
24/09/2025 03:14
24/09/2025 03:14
24/09/2025 03:14
24/09/2025 03:14
24/09/2025 03:14
CABA » Plazademayo
Fecha: 24/09/2025 01:21
Durante una reunión en Nueva York, la CELAC rechazó el despliegue de fuerzas militares estadounidenses cerca de Venezuela y exigió respeto a la soberanía regional. La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) condenó el reciente despliegue de fuerzas militares de Estados Unidos en el sur del Mar Caribe, al considerarlo una amenaza directa a la paz y la estabilidad de la región. La declaración se dio en el marco de una reunión ministerial celebrada este lunes 22 de septiembre en Nueva York, paralela al 80º periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU. Rosa Yolanda Villavicencio, canciller de Colombia y presidenta pro tempore de la CELAC, lideró el encuentro que reunió a ministros de Relaciones Exteriores de América Latina y el Caribe, con el objetivo de reforzar la cooperación multilateral, la defensa de la soberanía regional y el respeto mutuo entre naciones. Durante la jornada, los cancilleres reafirmaron su compromiso con el carácter de “Zona de Paz” que América Latina asumió en 2014. Además, manifestaron su profunda preocupación por la presencia de buques y un submarino nuclear estadounidense en el Caribe, lo cual fue calificado como una clara injerencia militar extranjera. Venezuela y Cuba, en el centro del debate El canciller venezolano, Yván Gil, denunció enérgicamente la maniobra militar de EE.UU., señalando que “no solo amenaza a Venezuela, sino a toda la región”. Gil agradeció el respaldo de los países miembros de la CELAC y subrayó la importancia de la unidad latinoamericana frente a presiones externas. Desde Cuba, el canciller Bruno Rodríguez reafirmó la voluntad del país caribeño de continuar colaborando con los trabajos de la CELAC, enfocados en el desarrollo y bienestar de los pueblos. Su participación apuntó a fortalecer la cooperación regional, sobre todo en áreas clave como salud, educación y tecnología. Participé en Reunión de Cancilleres de #CELAC, en marco de #AGNU80. Reafirmamos disposición de #Cuba de continuar colaborando con trabajos de la Comunidad para impulsar avances en áreas de interés regional, con impactos en desarrollo y bienestar de nuestros pueblos. pic.twitter.com/BFIgXZnT7h — Bruno Rodríguez P (@BrunoRguezP) September 22, 2025 Por su parte, Juan Ramón de la Fuente, canciller de México, sostuvo que América Latina debe mantenerse como un territorio libre de amenazas, fundamentado en el respeto a la soberanía y el derecho internacional. Esta postura fue respaldada también por el canciller de Brasil, Mauro Vieira, quien hizo un llamado a preservar la autonomía de los pueblos de la región. Fuerte pronunciamiento de Bolivia y Guatemala Una de las intervenciones más contundentes fue la de la ministra de Relaciones Exteriores de Bolivia, Celinda Sosa, quien expresó su solidaridad con el pueblo venezolano y condenó con firmeza la presión ejercida por Washington. “Llenar nuestros mares de buques de guerra es una acción colonialista que no podemos aceptar”, afirmó, en alusión directa a la militarización del Caribe. También participó el canciller guatemalteco Carlos Ramiro Martínez Alvarado, quien agradeció la convocatoria de Colombia y destacó los avances del Plan de Trabajo 2025. Subrayó la importancia de la cohesión interna y la construcción de consensos en la CELAC como vía para enfrentar desafíos comunes. Agenda regional y próxima cumbre con la Unión Europea Además de la cuestión militar, los cancilleres abordaron temas estratégicos como la transición energética, la seguridad alimentaria, la gestión de riesgos y la situación en Haití, reafirmando el compromiso de la CELAC con los pueblos más vulnerables del continente. En el cierre del encuentro, se confirmó la realización de la IV Cumbre CELAC-Unión Europea, prevista para los días 9 y 10 de noviembre. La cumbre se propone reforzar el diálogo birregional y avanzar en la Declaración de Santa Marta, actualmente en etapa de negociación. La CELAC volvió a posicionarse así como un espacio clave para la defensa de los intereses regionales, reafirmando una vez más el derecho de América Latina y el Caribe a vivir en paz, sin injerencias ni amenazas externas.
Ver noticia original