Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Rocío de miel

    » Diario Cordoba

    Fecha: 24/09/2025 01:27

    Título eufemístico –basándome en su etimología– de una de las más perniciosas enfermedades que afectan a nuestra producción agrícola. Desgraciadamente, en estas fechas, tiene protagonismo en nuestra provincia. Se trata del mildiu, adaptación españolizada del término inglés ‘mildew’. En la actualidad tiene la significación de «moho», pero en el inglés antiguo se denominaba ‘mildeaw’ –con raices germánicas– que significaba «rocío de miel», por la equivocada interpretación que explicaba su origen como aéreo, a semejanza del rocío. En realidad está originado por un pseudo hongo, parásito, del grupo de los oonicetos, que en el caso de la vid es el ‘Plasmopara vitícola’. Su llegada al continente se produjo en el siglo XIX de manera accidental, ya que lo portaban las vides norteamericanas que se traían a Europa para injertarlas y combatir la filoxera, a la cual estaban inmunizadas. Su mecanismo de actuación consiste en la germinación de oosporas –que permanecen en latencia el invierno– cuando se producen situaciones atmosféricas favorables. Se generan entonces las zooesporas contaminantes. Cuando la lluvia supera los 10 l/m2 y la temperatura es superior a los 10º C se produce la primera infección. Más peligrosas son las siguientes infecciones con alta lluvia y temperatura, sobre todo si son próximas a la floración –apertura de flores para la polinización–, que puedan dar lugar a la completa pérdida de racimos. En nuestra zona de Montilla Moriles se ha producido una considerable reducción de cosecha, estimada en el 50%, a causa del mildiu, con desastrosos efectos económicos, que van a necesitar ayudas de la administración. Como es acertada la aseveración «nunca llueve a gusto de todos», parece ser que las ansiadas lluvias contra la sequía que llegaron en primavera iniciaron la actividad del mildiu potenciada después por la ola de calor. Los síntomas de la aparición de mildiu son manchas amarillentas aceitosas en las hojas con un envés cubierto de moho o pelusilla blanquecina. Las soluciones en la lucha contra la aparición y desarrollo de la enfermedad son la prevención: rotación de cultivos, variedades resistentes, aireación y riegos que no afecten a las hojas. En zonas endémicas y afectaciones graves, se impone el control químico con aplicación de fungicidas como el fosfonato disódico o el oxicloruro de cobre y otros productos comerciales. Este lamentable episodio se superará y por supuesto no afectará a la gran calidad de nuestros vinos de la Denominación de Origen Montilla-Moriles. *Delegado Provincial del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Andalucía

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por