24/09/2025 01:59
24/09/2025 01:59
24/09/2025 01:59
24/09/2025 01:58
24/09/2025 01:58
24/09/2025 01:57
24/09/2025 01:57
24/09/2025 01:57
24/09/2025 01:57
24/09/2025 01:57
» El Ciudadano
Fecha: 24/09/2025 00:16
Presidió el Foro de Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, que se desarrolló este lunes, la titular de la comisión de Producción y Promoción del Empleo del Concejo, Norma López, de Justicia Social, quien destacó al dar la bienvenida que la reunión fue un pedido de la Mesa Regional por la Producción Nacional, donde confluyen pymes, cooperativas y chacareros, en ocasión de concurrir a la reunión de la comisión con motivo del Día de la Industria con el objetivo de «la defensa de la industria y el modelo nacional». El vicepresidente de la comisión, Mariano Roca, de Arriba Rosario, destacó la presencia en la casa de todos los rosarinos, donde todas las voces son recibidas y mencionó que «es importante como legisladores escuchar todos los intereses». También marcó la necesidad de la defensa de la producción nacional, «verdaderos generadores de los recursos» y de creación de trabajo. Inició las exposiciones el secretario nacional de la Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme) y Militante Social y Gremial Distinguido, Juan José Sisca, quien agradeció al Concejo por ser caja de resonancia de estos temas, para aludir de inmediato a normativas de la actual gestión nacional contra el sector, tales como el decreto 70/23 y la Ley Bases, a partir de las cuales se eliminaron el compre nacional, la ley de góndolas, a los que sumó los aumentos de tarifas. Indicó luego que se presentó en la Cámara de Diputados de la Nación, donde está en consideración un proyecto de ley de emergencia para las mipymes, el sector cooperativo y de la economía social, que obtuvo despacho en la comisión de pymes, que preside Mónica Fein, y ahora debe tratarse en otras que deberían ser emplazadas para que se hagan los encuentros. Mencionó que la ley propicia la emergencia productiva, fiscal, laboral, financiera y tarifaria del sector por un año. Aseveró Sisca que «en este modelo no tenemos posibilidades de desarrollo» para reclamar un «desarrollo industrial con inclusión social». El presidente de la Asociación Empresaria de Rosario y titular de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (Came), Ricardo Diab, destacó que era «una obligación» estar en el encuentro y compartió el diagnóstico sobre la situación del sector, para afirmar que es igual de Jujuy a Tierra del Fuego, con excepción de la zona de Vaca Muerta. Consignó que «si abrimos la puertas a la importación se complica mucho más» y planteó que «no hay cómo hablar, y cuando lo hacemos -los funcionarios- no tienen poder de resolución». El presidente del bloque de diputados nacionales de Unión por la Patria, Germán Martínez, destacó que se había llegado a un acuerdo de un texto de la ley de emergencia y afirmó que «está absolutamente cajoneada» por el oficialismo. Agregó que la ley Bases, con 400 artículos, la mandaron a 3 comisiones y ésta a 5, y anticipó la decisión que en la sesión del 1º de octubre se emplace a las comisiones para su tratamiento e intentar lograr la media sanción este año. María Paula Murillo, vicepresidenta segunda de la Organización Argentina de Mujeres Empresaria (Oame), sostuvo que «hace dos años que las pymes están muy golpeadas, que les cuesta mucho poder crecer» y resaltó que el 80 por ciento son empresas familiares. Enumeró a sectores con problemas como el metalúrgico, textil, la construcción. Aludió a un cambio de paradigma y a la necesidad de la preservación de las fuentes de trabajo, para mencionar que en firmas con 10, 20, 30 trabajadores son también parte de la familia. Carlos del Frade, diputado provincial del Frente Amplio por la Soberanía, quien inició su exposición recordando los versos de Jaime Dávalos – «yo te saludo capital de los cereales»-, y memoró la etapa de ciudad portuaria y ferroviaria, expresó su adhesión a la Ley de Emergencia Pymes y manifestó la importancia de solicitar que los poderes políticos de la provincia y del municipio elaboren sus proyectos de desarrollo con una perspectiva centrada en lo local, proyectando desde adentro hacia afuera. Destacó que es indispensable no solo acompañar dicha ley sino también promover el protagonismo político tanto de la provincia como de la ciudad. Subrayó la responsabilidad de las autoridades de no adoptar programas que respondan a intereses externos sino impulsar iniciativas que surjan desde las propias comunidades, fortaleciendo una visión de desarrollo arraigada en lo territorial. Magalí Villanueva, secretaria territorial de la Asociación de Empresarios y Empresarias por el Desarrollo Nacional (Enac) y miembro de la Mesa Regional de la Producción Nacional, destacó el rol estratégico que cumplen las pequeñas y medianas empresas (Pymes) en el entramado productivo de la región, representando más del 90% del total. Subrayó que las Ppymes constituyen el motor del empleo genuino, la innovación y el desarrollo local, y que, a pesar de atravesar un escenario económico complejo, continúan siendo pilares fundamentales en el sostenimiento de las comunidades y en el arraigo territorial. Remarcó que el sector no solicita privilegios sino políticas públicas que reconozcan su especificidad y les permitan competir en condiciones equitativas. Celebró la inclusión de las Pymes en la nueva Constitución de Santa Fe como un avance significativo y solicitó la urgente declaración de la Ley de Emergencia que contemple medidas en materia productiva, fiscal, laboral, financiera y tarifaria. Cristian Alberto Horton, presidente de la Federación de Cooperativas de Trabajo de la República Argentina (Fecootra) expresó su preocupación por el impacto que las plataformas digitales están generando en el ámbito productivo y laboral. Señaló que no sólo precarizan las condiciones de compra, sino también las formas de ocupación, provocando un deterioro significativo en la producción nacional y en el empleo. En ese sentido, advirtió que se está consolidando una reforma laboral de hecho, que profundiza la precarización y excluye a vastos sectores del trabajo formal. Reclamó la necesidad de un cambio rotundo y profundo que garantice la inclusión de todos los actores del sistema productivo y la urgencia de contar con financiamiento adecuado, protección efectiva a la industria nacional y un freno a las importaciones indiscriminadas, que están afectando gravemente a la producción local. Silvana Teisa, de Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y ex concejala, expresó su preocupación ante el contexto económico actual, señalando que se atraviesan momentos difíciles que ponen en riesgo no solo la continuidad de las pymes, sino también la estabilidad de los puestos de trabajo. Advirtió que el cierre de una pyme implica una pérdida profunda y prolongada, difícil de revertir en el corto plazo. Destacó la necesidad de fortalecer el trabajo conjunto entre el sector sindical y el empresariado para generar nuevas oportunidades laborales y sostener el entramado productivo nacional. Además, reafirmó el compromiso de la UOM en acompañar activamente la lucha por la Ley de Emergencia Pyme y convocó a abrir un debate serio y sostenido sobre la implementación de una política pública de desarrollo industrial que contemple el largo plazo y priorice la producción nacional. El presidente del Polo Tecnológico de Rosario, Federico Siri, explicó que el Polo es una conjunción entre la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Tecnológica Nacional, la Municipalidad, la provincia, y 123 empresas y expresó la adhesión a la ley de emergencia pyme, aunque admitió que «nosotros podemos exportar servicios, lo que nos da una ventaja competitiva interesante», para también marcar la dificultades que atraviesan y «más difícil aún ante este modelo financiero». Dijo que el sector generó en el 2024, 6.500 puestos de trabajo. Reclamó la necesidad de apoyo financiero para el sector, «para obtener créditos para crecer». Adriana Herrera, de la Asociación de Mujeres Conductoras, expresó la preocupación por la «uberización» que afecta al sector en el que incluyó a taxis, remises y transportes escolares, muchos de los cuales son cabeza de familia. Precisó que en su rubro se perdieron 4.000 puestos de trabajo, por lo que reclamó una urgente intervención del Estado, controlando. Rubén Masetro, del Movimiento Productivo 25 de Mayo, en su breve intervención reclamó generar desde Rosario un estado de alerta y movilización de las pymes para expandirlo a todo el país. Destacó la participación en el encuentro del Foro de la Tercera Edad del Concejo y mencionó la necesidad de incorporar la figura del jubilado pyme, aquel que sigue trabajando y generando trabajo. El referente del Centro Unión Almaceneros de Rosario, Juan Milito, expresó su apoyo a la ley de emergencia pyme, y planteó que «le sacan las retenciones al agro pero no hay plata para aumentar 60.000 pesos a los jubilados». Planteó la dificultad en los costos ante el aumento de la energía eléctrica, un 400 ó 500 por ciento, y recordó la lucha algunos años atrás a través de la Multisectorial contra los Tarifazos. Indicó que es alta la incidencia del costo de la electricidad para el sector de los pequeños comerciantes y no para los grandes hiper. «Sería muy bueno -sostuvo- reinstalar Billetera Santa Fe o como se la llame» que recordó llegó a tener 1.200.000 usuarios. Nicolás Martínez, de Cooperativa Santafesina de la Economía Popular, e integrante de Federación Santafesina de Cooperativas de la Economía Popular (Fesacep), expresó que forma parte de numerosos trabajadores y trabajadoras que han sido excluidos del sistema formal de empleo y que han encontrado en el cooperativismo una herramienta digna para desarrollarse y generar trabajo. Señaló que estas experiencias no se construyen desde la emergencia o la subsistencia, sino que muchas de ellas producen bienes de calidad, con capacidad competitiva en el mercado. Valoró la participación en la mesa de diálogo, integrada por sectores diversos, pero atravesados por una problemática común: el impacto del ajuste económico. Finalmente, celebró la existencia de estos espacios de discusión, no sólo como instancias de intercambio, sino también como ámbitos para la construcción de herramientas concretas. Expresó el apoyo de su sector a la Ley de Emergencia Pyme, y remarcó la necesidad de avanzar en el debate de otras políticas públicas que reconozcan la especificidad de la economía popular y contribuyan a mejorar sus condiciones de desarrollo. Manuel Leiva, de la Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Innovación y Conocimiento, destacó la relevancia del foro como espacio para poner en valor la situación económica que atraviesan las entidades del sector cooperativo. Valoró la presencia de organizaciones civiles, sociales, empresariales y del mundo del trabajo, subrayando la importancia de construir colectivamente respuestas frente al contexto actual y señaló que su federación ha presentado propuestas concretas orientadas a pensar un proyecto de país, capaz de enfrentar los desafíos que plantea la falta de consumo, la caída de la producción y el avance de la importación indiscriminada. Explicó que estos factores fueron determinantes en la conformación de la Mesa Regional por la Producción Nacional, un espacio plural que reúne sectores con distintas visiones, pero con el compromiso compartido de debatir qué modelo de país se quiere construir y qué leyes lo sostendrán. Finalmente, afirmó que no es posible pensar un modelo de desarrollo sin las PyMEs y las cooperativas. Eduardo Toniolli, diputado nacional de Unión por la Patria, quien preside la comisión de Cooperativas, Mutuales y Organizaciones No Gubernamentales, se refirió al tratamiento legislativo de diversas iniciativas orientadas a establecer beneficios para el sector productivo, particularmente para las pymes, principales generadoras de empleo en el país. Señaló que, si bien se logró dictamen en la Comisión de Pymes, el tránsito parlamentario de estas propuestas fue complejo en otras instancias como las comisiones de Presupuesto y Asuntos Constitucionales, donde el oficialismo mantiene el control. Durante el debate realizado en las comisiones del Congreso explicó que se impusieron propuestas vinculadas a beneficios fiscales e impositivos, frente a otras que planteaban la necesidad de reducir derechos laborales. Sin embargo, advirtió que ninguna de estas medidas tendrá impacto real si no se recupera el nivel de consumo interno; que no es posible gobernar en contra de las pymes, las industrias, los trabajadores, los municipios y los gobiernos provinciales y que el pueblo argentino no se resigna ni se amilana porque no se puede gobernar exclusivamente para el capital financiero internacional ni para las corporaciones que buscan explotar los recursos estratégicos del país. Emmanuel Romero, de la Cooperativa Cannabis Argentum, destacó que no está más vigente la ley que regulaba al sector del cannabis, ni existe más la agencia, con lo «que estamos expuestos a la ley penal». Destacó que defender a la industria del cannabis también es defender a las pymes y pidió que «no se olviden del sector» El edil Julián Ferrero, de Ciudad Futura, destacó la presencia de sectores tan diversos como taxistas, cadetes, o de la producción de cannabis. Pidió la necesidad de llegar al otro lado de la orilla, pero advirtió que «el río está revuelto y está lleno de piratas». Reclamó la aprobación de la ley de emergencia pyme y respecto a la discusión de una política de desarrollo que se merece nuestro pueblo. Miguel Ángel Rucco, referente del Centro Comercial Calle San Luis y asesor del edil Hernán Calatayud, destacó la mala situación del sector pyme y refirió que en 19 meses cerraron 15.000 pymes con la pérdida de 220.000 puestos de trabajo. Marcó que «en la medida que podamos seguiremos sosteniendo el empleo» para mencionar que «cada persiana que se baja, cada pyme que decide no continuar, implica a personas, detrás de ello hay familias. Hay una pérdida del tejido social, se pierde la esperanza y trae la mirada del sálvese quien pueda». Sostuvo la necesidad de más democracia, más política y una mirada más humana. A su turno el tesorero de la Cámara de Titulares de Licencias de Taxis de Rosario (Catiltar), José Iantosca, destacó como logro la incorporación de las pymes en la Constitución provincial y luego sobre la situación hizo mencionó a la «uberización» de la economía que afecta a muchos sectores. Dijo que tales empresas violan todas las leyes, hay precarización laboral, y mencionó a Uber, Didí, y también a la plataforma Shein «que no va a dejar un solo comercio en Rosario y en la Argentina». Sostuvo la necesidad de una Constitución nacional como la de 1949 y se expresó contra la ley de entidades financieras. Emiliano Zamit, de Tecnología Pura, presentó la propuesta de urbanización tecnológica con el objetivo de posicionar a la ciudad de Rosario que tiene como empresa, como un modelo de innovación y seguridad en infraestructura urbana. Destacó que el proyecto busca mitigar las más de 500 muertes anuales por intoxicación con monóxido de carbono, así como reducir las pérdidas materiales ocasionadas por fugas de gas en edificios, mediante la implementación de soluciones tecnológicas aplicadas al mantenimiento edilicio. Desde su empresa, que ha sido patentada a nivel internacional, impulsa un sueño colectivo: incluir a las personas en el mercado laboral y lograr establecer un vínculo entre las políticas públicas y los sectores que hoy están siendo excluidos, pero que no deberían quedar fuera del proceso de transformación. Expresó que la esperanza en el futuro es clave para avanzar, y que, más allá de las dificultades actuales, es posible construir un camino de desarrollo inclusivo y sustentable. Nire Roldán, de la Concejalía Popular de Rosario, expresó el acompañamiento a la Ley de Emergencia Pyme, y destacó la importancia de fortalecerla mediante la incorporación de herramientas concretas por parte de los actores sociales, que permitan ampliar su alcance y efectividad. En ese marco, comentó que desde la Concejalía están trabajando una propuesta orientada a realizar un relevamiento de locales comerciales cerrados en la ciudad con el objetivo de estudiar las causas que provocan su cierre, identificar quiénes son los que abren emprendimientos que duran poco tiempo y por qué muchas de esas iniciativas no logran sostenerse más allá de los tres meses. Propuso que tanto la comisión como el foro impulsen una etapa previa a la suspensión de remates, conformando una mesa de diálogo específica sobre la problemática de los locales cerrados que permita anticiparse y actuar antes de que se pierdan fuentes de trabajo y emprendimientos productivos. Subrayó que cuando una PyME es forzada a cerrar, es imprescindible que haya presencia institucional y acompañamiento. Omar Ferreti, de la Cooperativa Trechel, relató que su organización está conformada por trabajadores que lograron recuperar la empresa gracias al acompañamiento de la Oficina de Empleo, y que hoy continúan impulsando un emprendimiento productivo con compromiso y esfuerzo colectivo. Manifestó el apoyo a la Ley de Emergencia Pyme, y señaló que, además de los problemas compartidos por otros sectores, enfrentan una situación particular: el emprendimiento se encuentra ubicado en un terreno perteneciente al Estado nacional, lo que genera dificultades administrativas para avanzar en la habilitación y regularización del proyecto productivo. En ese sentido, remarcó la necesidad de contar con instrumentos legales y políticos que reconozcan las especificidades de las empresas recuperadas, y que faciliten su integración plena al circuito económico formal. Silvio Armando Antinori, vicepresidente de la Federación de Cooperativas Federadas (Fecofé), valoró la inclusión de las cooperativas en el Foro de la Producción, junto a las Pymes, y destacó especialmente el reconocimiento a las cooperativas agroalimentarias, que trabajan por acercar el campo a lo urbano a través de la producción de alimentos. Reivindicó el modelo cooperativo como una forma empresarial que debe ser más ponderada y menos atacada, por su capacidad de generar trabajo, producción local y una distribución más equitativa de la riqueza. Allí donde hay cooperativas, indicó, se promueve el agregado de valor, el mercado de cercanía, el empleo justo y el arraigo territorial y se sostiene una tradición que incluye el cuidado del medio ambiente y la protección de las comunidades. Afirmó que el modelo de país que se necesita se asemeja al modelo cooperativo, opuesto al modelo actual, centrado en la concentración económica. Cuestionó la idea de que el Estado esté ausente, ya que el Estado siempre está —presente o al margen— y esto puede beneficiar a unos y perjudicar a otros y en este caso, indicó que el Estado se ha retirado del apoyo a lo local, mientras se regula a favor de las corporaciones, las concentraciones y el monopolio. Romeo Joel, de Redjar Cooperativa de Trabajo de Desarrollo de Software, integrada por 50 asociados y dedicada a brindar soluciones informáticas y consultorías en procesos de modernización. Destacó el valor de la conformación de espacios como el Foro, orientados a la defensa de la industria nacional y a la construcción de organizaciones alternativas al modelo empresarial tradicional. Remarcó que el modelo que impulsan se contrapone a la concentración y extranjerización de la economía y advirtió que el gobierno nacional no está contribuyendo al desarrollo del sector cooperativo y tecnológico. Subrayó también la necesidad de fortalecer la Mesa Regional y de seguir generando nuevos espacios que permitan pensar alternativas concretas para el desarrollo productivo. Finalmente, expresó que es importante asumir el compromiso de ser faros que orienten la búsqueda de otros caminos posibles, reafirmando una convicción compartida: “nadie se salva solo” y convocando a salir al encuentro de otras pymes, entendiendo que la construcción de un modelo inclusivo y sostenible requiere del esfuerzo colectivo. En los tramos finales del encuentro el concejal Hernán Calatayud, de Volver a Rosario, dijo que hay que estar muy atentos, se requiere ir rápido y pidió, como lo hizo el actual presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, establecer aranceles para defender la producción nacional. Consignó que «estamos dejando entrar por Shein, 4.000 dólares por persona, sin que nada se registre». Sostuvo que «tenemos que movilizarnos con ideas, no sólo con quejas» y reclamó que «pongan por lo menos el 50 por ciento de aranceles». Asimismo planteó la necesidad de una mesa para trabajar en la temática. Cristian del Valle, secretario territorial de Enac, propuso la creación de un Consejo Consultivo Pyme, para que puedan recabar opiniones de nosotros, el sector de las pequeñas y medianas empresas, de manera ordenada. Respecto al pedido la concejala Norma López destacó que esta era la primera reunión del Foro, que había que establecer las normas de funcionamiento y fijar cada cuanto tiempo se reunirá. Cerró el Foro el concejal Mariano Romero, de Justicia Social, aludió a la grave situación del sector entre el cierre y la subsistencia, para mencionar también lo relacionado con la precarización laboral. Destacó la posibilidad que se abre con la Carta Orgánica que debe decidir la ciudad para incorporar al sector de las pymes, «llevar la voz y la visión de los que son los mayores generadores de empleo formal», al igual que los sectores de la economía popular. Cabe precisar que también concurrió al encuentro la concejala Alicia Pino, del bloque Socialista.
Ver noticia original