23/09/2025 20:53
23/09/2025 20:53
23/09/2025 20:52
23/09/2025 20:52
23/09/2025 20:51
23/09/2025 20:51
23/09/2025 20:51
23/09/2025 20:49
23/09/2025 20:48
23/09/2025 20:48
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 23/09/2025 19:21
En esta edición N° 137 de ‘Entrevistados’ charlamos con Sebastián Pittavino, quien divide su vida entre la docencia y la fotografía; ya que en Argentina cada 21 de septiembre se celebra el día del fotógrafo. Sebastián es profesor de Ciencias Sociales en la escuela Yoya, pero también un apasionado del lente. Nos cuenta, como un camino que comenzó como hobby, hoy es parte fundamental de su vida. “Uno no hace fotos con una cámara, uno hace fotos con toda su historia”, dice recitando una frase adaptada de Ansel Adams, fotógrafo estadounidense. Comentanos, ¿hace cuánto tiempo qué te dedicás a la fotografía? “Me llamo Sebastián Pittavino, aunque todos me conocen como Pita. Soy docente y fotógrafo, dos actividades que me apasionan. Luego de recibirme de profesor, comencé a estudiar fotografía que siempre fue una pasión, desde chico. Empecé con la fotografía hace casi 20 años, allá por 2005 o 2006. Primero como hobby y después como una profesión que nunca perdió su lado de disfrute”. ¿Qué proyectos cubrís cómo fotógrafo? “Al ser la docencia mi trabajo central, me permito elegir en la fotografía qué camino tomar. A veces hago coberturas de eventos, cumpleaños, recitales, partidos, aunque en menor medida, pero gran parte del tiempo lo destino a proyectos personales como ensayos, trabajos documentales en equipo, a la fotografía militante y a los diversos movimientos sociales, que es la que más me mueve, y de las que creo que la fotografía es una herramienta muy importante”. En sus redes sociales, Pita comparte principalmente esos trabajos con mirada social: “La fotografía militante es una herramienta muy importante. No solo registro imágenes, trato de aportar desde lo que muestro”. ¿Podrías hacer una comparativa de los cambios que hubo en este oficio? “Sí. Tuve la suerte de aprender revelando en laboratorio, fotografía analógica. Ese paso de lo analógico a lo digital cambió los tiempos de la fotografía: hoy es todo vertiginoso, inmediato, sobre todo por la influencia de los medios. Como decía Galeano; ‘nunca cambiaron tanto los tiempos, en tan poco tiempo’. La fotografía durante muchas décadas o inclusive más de un siglo se mantuvo en su accionar de una manera muy parecida con algunos cambios, pero en el último tiempo ha cambiado mucho”. “Aún así, existen proyectos que requieren otros ritmos, como por ejemplo; mi ensayo ´Todo muro es político’, donde registro grafitis de Concordia, y que hasta el día de hoy está en vigencia, porque grafitis políticos siguen apareciendo y reflejan un momento determinado de la historia social, política y económica”. Entonces, ¿consideras a la fotografía como un medio de comunicación? “La fotografía nace de la necesidad del ser humano de expresarse. Desde las cavernas hasta hoy, la imagen fue una forma de decir algo. Para mí es una herramienta artística, educativa, militante y de transformación social. Una foto puede comunicar tanto como una noticia escrita: primero entra por la imagen, después la interpretamos. Es una herramienta que depende cómo se encare, desde el punto de vista de la información o de la formación. No es lo mismo una fotografía para una noticia o para un flash, que una fotografía / ensayo fotográfico o un fotoreportaje sobre determinada cuestión social, que se puede trabajar con más tiempo, entonces dependiendo del trabajo, es el enfoque que se le va a dar o cómo se va a utilizar la fotografía”. El mayor desafío que has enfrentado en esta profesión y también lo más gratificante… “Cubrir movimientos sociales es un desafío, pero a la vez, en lo personal, es gratificante. No lo tomo como algo negativo. Me ha tocado, por ejemplo, cubrir lo que fue la revuelta en Chile en el principio de 2020 para algunos medios, pero también para mí, porque como te decía, es lo que más disfruto. Hablando más en general, un gran desafío, es que hasta el día de hoy se sigue ejerciendo la represión contra fotoperiodistas. Esas instancias son un desafío para todos los fotógrafos. Al mismo tiempo es algo gratificante, porque sabes que tu fotografía es un aporte, que sirve para que otras personas sepan lo que está sucediendo en el mundo. También lo es exponer en muestras físicas, porque generan otro tipo de conexión con la gente. Actualmente presento ´Las calles son nuestras’, muestra que ya recorrió Rosario, Buenos Aires, Uruguay y Paraná, y que ahora fue invitada a Mendoza”. ¿Qué consejo le darías a alguien que quiere incursionar en el rubro? “Que saque fotos, de todo, que no deje de probarse. Hoy la digitalidad lo permite, hay que sacarle provecho. Pero también que estudie, que entienda que la fotografía comunica y por eso tiene una responsabilidad. La pasión y la razón tienen que ir juntas: hacerle caso a lo que nos mueve, pero también formarse para transmitir con claridad.” Te invitamos a ver lo más destacado de la entrevista a través de los reels en redes sociales, buscanos como @Despertarentrerriano.
Ver noticia original