23/09/2025 20:03
23/09/2025 20:03
23/09/2025 20:02
23/09/2025 20:02
23/09/2025 20:02
23/09/2025 20:02
23/09/2025 20:02
23/09/2025 20:02
23/09/2025 20:01
23/09/2025 20:01
Usuhahia » Diario Prensa
Fecha: 23/09/2025 18:36
Estudio sobre bosques y turberas fueguinas. Un relevamiento en más de 195 mil hectáreas de reservas forestales y zonas de turba confirmó la viabilidad técnica y económica de generar créditos de carbono, una herramienta que permitiría fortalecer la gestión sostenible de los recursos naturales. Los resultados fueron presentados por Griselda Guarino y Heinrich Burschel, representantes de la consultora Fotosíntesis Forest Management and Investment, quienes destacaron que el proyecto es técnica y económicamente viable. El Gobierno de Tierra del Fuego dio a conocer los resultados de la asistencia técnica sobre “captura y almacenamiento de carbono en las reservas forestales de producción y la zona regulada de uso extractivo de turba”, un estudio orientado a evaluar el aprovechamiento del mercado voluntario de créditos de carbono como mecanismo de financiamiento para políticas ambientales. El trabajo, realizado por la consultora Fotosíntesis Forest Management and Investment, abarcó nueve Reservas Forestales de Producción y la zona regulada de uso extractivo de turba, con una superficie total superior a 195 mil hectáreas. Los especialistas Griselda Guarino y Heinrich Burschel presentaron los resultados y destacaron que la propuesta es técnica y económicamente viable. La ministra de Producción y Ambiente, Karina Fernández, señaló que el estudio “representa un paso estratégico hacia una agenda de desarrollo que combine sostenibilidad ambiental, impacto social positivo y oportunidades económicas”, y remarcó que “los resultados son alentadores”. Por su parte, la secretaria de Desarrollo Productivo y PyME, Carolina Hernández, advirtió que “las intervenciones anuales en bosque nativo están muy por debajo de las tasas recomendadas” y que “incrementar la superficie requiere fondos hoy escasamente disponibles”. En ese sentido, subrayó que la comercialización de créditos de carbono “sería una herramienta para financiar las acciones de restauración y manejo forestal que pretendemos”. La iniciativa se alinea con la Estrategia Nacional para el Uso de los Mercados de Carbono y ratifica el compromiso provincial con la conservación de su patrimonio natural, al tiempo que abre una oportunidad para generar recursos que contribuyan a la mitigación de emisiones.
Ver noticia original