23/09/2025 19:52
23/09/2025 19:52
23/09/2025 19:51
23/09/2025 19:51
23/09/2025 19:51
23/09/2025 19:50
23/09/2025 19:50
23/09/2025 19:50
23/09/2025 19:50
23/09/2025 19:49
Parana » Valor Local
Fecha: 23/09/2025 18:12
Se alejaron los temores de un default por el respaldo del Tesoro norteamericano y la baja de las retenciones a los agroexportadores. Publicidad El Gobierno generó euforia en los mercados financieros. Entre la eliminación de retenciones al campo hasta el 31 de octubre y el respaldo explícito del Tesoro norteamericano, el dólar tuvo una fuerte caída al igual que el riesgo país, mientras que las acciones argentinas que cotizan en Wall Street tuvieron subas de hasta 25% en dólares. Los anuncios se hicieron de manera estratégica antes de la apertura de los mercados y lograron el efecto deseado: aliviar inmediatamente la presión sobre el tipo de cambio y alejar el fantasma de un default de la deuda el año que viene. La eliminación temporal de las retenciones vino además con un condimento, ya que solo se aplicará a los primeros USD 7.000 millones que se liquiden. Esta medida asegura que las cerealeras no duden en ingresar al menos una parte de lo que todavía no se había vendido de la última cosecha. La caída del tipo de cambio no se hizo esperar. El dólar oficial pasó en pocas horas de $1.515 a $1.430, una disminución de casi 6%. Pero el dato más significativo es que el Banco Central no intervino en el mercado cambiario, luego de haber perdido USD 1.100 millones en las tres jornadas previas. La medida consiguió frenar el drenaje de reservas, pero también conlleva costos: según estimaciones privadas, la caída de recaudación por el no cobro de retenciones llegaría a los USD 1.800 millones. El respaldo contundente del secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, también resultó clave, pero en este caso para impulsar el mercado de bonos. El funcionario dejó en claro que el gobierno de su país hará “todo lo que sea necesario” para apoyar a la administración de Javier Milei. La lectura es que Estados Unidos brindará apoyo financiero para asegurar los pagos de deuda a bonistas que el Gobierno deberá enfrentar el año próximo, cercano a USD 10.000 millones. El objetivo es regresar a los mercados financieros el año próximo, pero la fuerte suba del riesgo país había alejado esa posibilidad. Este indicador pasó de más de 1.400 puntos básicos a perforar los 1.100 en la jornada de ayer. Los bonos dolarizados tuvieron subas impresionantes que llegaron hasta el 18%. Con este respaldo, ahora los inversores ven mucho más probable que Argentina pueda afrontar el pago de su deuda y eventualmente regresar a los mercados. Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street tuvieron también una jornada espectacular. Las subas en el caso de los papeles bancarios fue de hasta 24% en dólares y también se recuperaron de manera significativa los papeles del sector energético. Claro que se trató de repuntes luego de súbitas caídas. En lo que va del año, las acciones líderes siguen con pérdidas de casi 40% en dólares. (Fuente: Infobae)
Ver noticia original