23/09/2025 18:44
23/09/2025 18:44
23/09/2025 18:43
23/09/2025 18:43
23/09/2025 18:43
23/09/2025 18:43
23/09/2025 18:43
23/09/2025 18:42
23/09/2025 18:42
23/09/2025 18:42
Parana » Inventario22
Fecha: 23/09/2025 15:20
El 80 aniversario de la ONU se celebra bajo la sombra de un frágil multilateralismo El papel mediador de la ONU en la resolución de conflictos está siendo socavado por el gobierno estadounidense de Donald Trump, que hoy amenaza a Brasil y Venezuela. Fecha/Hora: 23/09/2025 08:23 Cód. 108516 Tiempo de lectura: 5 minutos. La Asamblea General de la ONU, que arranca formalmente este martes, inaugura las celebraciones por los 80 años de la creación de las Naciones Unidas, un aniversario de tono sombrío que llega en un momento de crisis existencial para el multilateralismo que encarna. La crisis humanitaria en Gaza y el reconocimiento del Estado Palestino, la guerra entre Rusia y Ucrania, Sudán y otras guerras, junto con el cambio climático, la igualdad de la mujer y la inteligencia artificial se encuentran entre los temas de mayor interés para la semana grande de la Asamblea General en la que hablarán al menos 193 oradores. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, abrirá los discursos de la asamblea el martes por la mañana, en un contexto de recientes tensiones diplomáticas con el gobierno estadounidense, una relación marcada por aranceles y sanciones impuestas durante la administración de Donald Trump. La semana también estará teñida por la tensión entre Venezuela y EE.UU., recrudecida después de que el gobierno de Trump ordenara atacar ya en tres ocasiones a unos barcos supuestamente dedicados al narcotráfico en aguas del Caribe. EE.UU., el elefante en la habitación El papel de mediación de la ONU en la resolución de conflictos está siendo socavado por el gobierno de Donald Trump, que arrinconó a la organización multinacional y promovió acuerdos de paz por separado (entre la India y Pakistán; entre República Democrática del Congo y Ruanda; y entre Armenia y Azerbaiyán, entre otros). Guterres no habla con Trump desde hace 10 meses, cuando el magnate ganó las elecciones, y este martes tendrán su primer cara a cara, que se espera tenso por los múltiples ataques de Trump contra la ONU: la salida de los acuerdos climáticos de París, el abandono de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la UNESCO y la reducción brutal de todo su presupuesto de cooperación internacional. Trump se reunirá este martes con sus pares de Ucrania, Volodimir Zelenski, y de Argentina, Javier Milei, en los márgenes de la Semana de Alto Nivel de la ONU, y participará en una cumbre con líderes de países árabes y musulmanes centrada en la guerra en Gaza. La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, adelantó que el mandatario republicano pronunciará ante la Asamblea General "un importante discurso en el que subrayará la renovación de la fortaleza estadounidense en el mundo y sus logros históricos en tan solo ocho meses". En este contexto, solo China emerge como eventual contrapeso a un Estados Unidos en retirada del multilateralismo y Beijing ha mostrado en varias ocasiones su voluntad de asumir un papel más protagónico. La China del siglo XXI comparte algunos de los principios del multilateralismo, pero no en la cuestión capital de los derechos humanos, en la que ha demostrado ser mucho más proclive a la no injerencia en los asuntos internos de los estados, ya se trate de Birmania, Afganistán o Corea del Norte. Las guerras Se espera que los representantes palestinos participen en la 80ª edición de la asamblea general a través de una videoconferencia, después de que el Departamento de Estado de Estados Unidos denegara el visado a funcionarios representantes de la Autoridad Palestina, incluido el presidente Mahmoud Abbas. El primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, quien también se caracterizó por sus ataques a la ONU y todas sus agencias, tiene previsto tomar la palabra el viernes. La guerra en Ucrania también ocupará un lugar destacado en el orden del día de los debates de los líderes. El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ocupará el centro del escenario el miércoles para pronunciar su discurso, cuando se acerca el cuarto aniversario de la invasión a gran escala de su país por parte de Rusia. También está previsto que el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, pronuncie un discurso el sábado en sustitución del presidente Vladimir Putin. Alerta en Latinoamérica La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) reafirmó este lunes el carácter de la región como "una zona de paz" durante un encuentro de cancilleres en Nueva York en el marco del 80º periodo de sesiones de la Asamblea General de la ONU. La Cancillería colombiana subrayó que la declaración cobra especial relevancia en medio de la actual coyuntura de "tensiones regionales", que incluyen "despliegues militares estadounidenses en el mar Caribe, ataques a civiles y amenazas a la soberanía de varios países". El ministro para Relaciones Exteriores de Venezuela, Yván Gil, expuso en esa misma reunión: "Entre Venezuela y Estados Unidos no hay una controversia, es falso que existe una controversia. Lo que hay es el intento de agresión de fuerzas militares, promovido por elementos políticos dentro de Estados Unidos, contra un país soberano". El presidente Nicolás Maduro no participará de la asamblea general, aunque sí lo hará su par brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en medio de una escalada en el conflicto abierto que mantiene con el gobierno de Trump. La decisión del Supremo Tribunal Federal de Brasil de condenar al expresidente Jair Bolsonaro a 27 años de prisión motivó un sinfín de comentarios hostiles de altos funcionarios del gobierno de Estados Unidos, quienes prometieron una respuesta a la sentencia. En ese contexto se espera que, en su intervención el martes en la apertura de las sesiones, Lula refuerce su postura en pos de la defensa del multilateralismo, la democracia y el respeto a la soberanía de los Estados. El conflicto con Trump también se verá reflejado en la agenda del mandatario brasileño en Estados Unidos, con eventos como la reunión de líderes progresistas que convocó para el miércoles junto al presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, y el mandatario chileno, Gabriel Boric. Los tres, junto a sus pares de Colombia, Gustavo Petro, y Uruguay, Yamandú Orsi, encabezaron en julio una cumbre en defensa de la democracia, que terminó con un tímido comunicado que repudió las intromisiones de EE.UU., sin nombrarlo explícitamente.
Ver noticia original