23/09/2025 13:07
23/09/2025 13:06
23/09/2025 13:05
23/09/2025 13:05
23/09/2025 13:05
23/09/2025 13:05
23/09/2025 13:04
23/09/2025 13:04
23/09/2025 13:04
23/09/2025 13:04
» LT 3
Fecha: 23/09/2025 11:31
Nora D’Alessio, de la consultora D’Alessio Irol, analizó en el programa La Barra de Casal los resultados de un estudio que revela un dato alarmante: la morosidad en los hogares argentinos alcanzó el nivel más alto de los últimos 15 años. Según la especialista, el endeudamiento crece de manera desigual entre los distintos estratos sociales y compromete seriamente la estabilidad financiera de las familias. La investigación, realizada hace aproximadamente un mes y medio, se apoyó en una muestra de más de mil personas, que la consultora mantiene y actualiza desde hace más de 15 años. Este seguimiento permite trazar la evolución de la economía familiar con precisión. Los resultados muestran que la percepción generalizada es la de un endeudamiento creciente, aunque con diferencias significativas según el nivel de ingresos: 16% en los sectores medio-altos, 35% en los sectores medios, 55% en los sectores más bajos Uno de los aspectos más inquietantes es el destino del endeudamiento. Cuando las familias financian bienes durables, como electrodomésticos o automóviles, se interpreta como un signo de capacidad económica. Sin embargo, la situación cambia radicalmente cuando el crédito se utiliza para la compra de alimentos o gastos básicos en supermercados. El estudio detectó que cuatro de cada diez familias destinan más de la mitad de sus ingresos al pago de cuotas. Aunque este mecanismo brinda alivio momentáneo, a mediano plazo representa una carga excesiva. Más de un tercio de los encuestados consideró que la carga de deudas es hoy muy difícil de sostener, especialmente porque no se trata de créditos hipotecarios o vehiculares, sino de gastos corrientes. La especialista advirtió que dos de cada diez familias saben, a principios de mes, que el 75% de sus ingresos se destinará al pago de deudas, un indicador directo de morosidad estructural.
Ver noticia original