Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Garrahan: "Nos decían que no había plata y tenían 40 mil millones"

    » Radio Sudamericana

    Fecha: 23/09/2025 07:59

    Lunes 22 de Septiembre de 2025 - Actualizada a las: 22:27hs. del 22-09-2025 CARTA ABIERTA DE LOS TRABAJADORES El Médico pediatra intensivista coordinador de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Garrahan, Mauro García dialogó con Radio Sudamericana y dijo que mientras el Gobierno Nacional respondía ‘no hay plata’ ante todo reclamo salarial, había 40 mil millones de pesos generados por el propio hospital retenidos en un fondo de inversión. A través de una carta abierta, trabajadores del Hospital de Pediatría J. P. Garrahan denunciaron públicamente que el Gobierno nacional, a través del Ministerio de Salud, desvió $40.000 millones de fondos propios del hospital a un fondo de inversión del Banco Nación, en lugar de destinarlos a salarios, infraestructura y atención médica, como establece la normativa vigente. La denuncia fue publicada oficialmente por el personal del hospital y se basa en datos obtenidos a través de un pedido de acceso a la información pública realizado por diputados nacionales. El comunicado señala que esta maniobra se produjo sin el conocimiento del personal del hospital y mientras la institución atravesaba una profunda crisis presupuestaria que impactó directamente en la atención de niños, niñas y adolescentes de todo el país. “El ocultamiento de estos recursos no fue un error administrativo: fue un acto perverso”, afirman en el comunicado. “Con esos recursos se habría podido evitar gran parte de la crisis actual, incluidas más de 240 renuncias de profesionales y la suspensión de tratamientos complejos”. Fondos ocultos y consecuencias Según lo expresado por los trabajadores, los fondos en cuestión provienen de lo que el hospital cobra a obras sociales y prepagas, el llamado “tercer pagador”. En virtud de la Ley SAMIC que rige el funcionamiento de hospitales nacionales, ese dinero debería haber sido reinvertido en complementos salariales, mejoras en equipamiento y atención médica, y una reserva limitada para emergencias. Sin embargo, denuncian que ese excedente fue desviado a un fondo de inversión, el Fondo Carlos Pellegrini del Banco Nación, sin autorización ni conocimiento del Consejo de Administración ni del personal, y mientras el hospital sufría un grave proceso de desfinanciamiento. “El Garrahan no es una entidad financiera: es un hospital. Sus recursos deben reinvertirse en mejores condiciones de trabajo, avances científicos y, sobre todo, en salvar vidas”, subraya el documento. Acusan al ministro Mario Lugones y al Poder Ejecutivo El comunicado responsabiliza directamente al actual ministro de Salud, Dr. Mario Lugones, por el ocultamiento de fondos y el desfinanciamiento del hospital. También apunta al presidente Javier Milei y al Poder Ejecutivo por haber avalado las decisiones que, según afirman, pusieron en riesgo el funcionamiento del hospital de referencia en salud infantil en toda la región. Durante más de 18 meses, advierten, los trabajadores sostuvieron el funcionamiento del hospital “con esfuerzo y angustia”, mientras se negaban recursos esenciales y se producían renuncias masivas de personal. Renuncias, paros y precarización La pérdida de profesionales altamente capacitados, agravada por una caída del 60% del poder adquisitivo de los salarios en 2024, obligó al cierre de servicios, suspensión de cirugías programadas y limitación de la atención a urgencias. También se denuncian presiones sobre residentes en paro, amenazas de despido, y la imposición de un bono no remunerativo financiado con los propios fondos del hospital, profundizando la crisis. Además, el comunicado señala que la intervención del hospital por parte del Ministerio de Salud —con el desplazamiento del Consejo de Administración y la designación de funcionarios sin experiencia en pediatría, como el actual Director Médico Ejecutivo Mariano Pirozzo— fue una violación directa de la autarquía establecida por ley. Veto a la Ley de Emergencia Pediátrica Como respuesta a esta situación, los trabajadores impulsaron la Ley de Emergencia Pediátrica, aprobada por amplia mayoría en ambas Cámaras. Sin embargo, la norma fue vetada por el presidente Milei, lo que fue calificado en el comunicado como un “acto de irresponsabilidad y desprecio hacia la infancia”. El 17 de septiembre, la Cámara de Diputados rechazó el veto presidencial con 181 votos afirmativos. El próximo 2 de octubre, el Senado deberá definir si aprueba definitivamente esta ley que busca frenar las renuncias, recomponer salarios y evitar el colapso del sistema de atención pediátrica pública. Un llamado urgente El comunicado finaliza con un fuerte llamado a las autoridades: “Hoy el Garrahan, orgullo de la salud pública argentina, está siendo llevado deliberadamente al cierre. No se trata solo de salarios ni de gestión: hablamos de vidas de niños y niñas que dependen de una atención segura y de calidad. Cada área cerrada, cada turno perdido, cada profesional que renuncia deja una herida abierta en las familias que esperan una respuesta”. Los trabajadores exigen:

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por