Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Aseguran que quienes residen en barrios populares mueren antes que el resto de la población argentina

    Gualeguaychu » Reporte2820

    Fecha: 23/09/2025 06:46

    Un estudio del Centro para la Integración Sociourbana (CISUR) revela que las personas que viven en barrios populares mueren, en promedio, 11 años antes que el resto de la población argentina. El dato alarmante se obtuvo al analizar la información demográfica de la población residente en barrios populares. El trabajo se basó en datos oficiales del Censo Nacional 2022, en registros de defunciones del Ministerio de Salud y en los relevamientos realizados por el Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBap). A partir de este análisis se identificaron enormes diferencias en la composición de la población y la edad promedio de fallecimiento de los barrios populares, comparado con las estadísticas de la población general del país. La pirámide poblacional argentina correspondiente al año 2022 revela, en comparación con las anteriores, que la población del país tiende a llegar a edades más avanzadas. Aumenta la proporción de adultos mayores, se ensanchan las franjas superiores de la pirámide y las infancias ocupan proporcionalmente menos espacio. Sin embargo, la imagen cambia radicalmente cuando nos enfocamos en los barrios populares. Allí, la base de la pirámide es ancha, indicando una mayor presencia de infancias y población joven que en la media general del país. No obstante, el dato que preocupa es la extremadamente baja presencia de población adulta y adulta mayor: las comparaciones entre la proporción de población por rango etario muestran que a nivel nacional hay una presencia de 9,1% de personas de 65 a 79 años, mientras que en los barrios populares alcanzan solo el 2,6 %, es decir, 3,5 veces menos. Asimismo, en las edades más avanzadas la diferencia se amplía: en Argentina hay 2,64% de personas mayores de 80 años, mientras que en los barrios populares son apenas un 0,31 % lo que equivale a una proporción 8,5 veces menor. La comparación histórica es contundente: la pirámide de los barrios populares en 2022 se parece más a la del Censo Nacional de 1914, cuando Buenos Aires crecía sobre la base de conventillos hacinados, viviendas precarias sin cloacas ni agua corriente y una urbanización marcada por la desigualdad. Más de un siglo después esa misma postal se repite en los barrios populares mostrando que la vejez sigue siendo un privilegio al que pocos acceden. Referido a la mortalidad de la población, se ha identificado un hallazgo que expresa de manera extrema la situación de desigualdad: mientras la población general del país muere en promedio a los 71 años, en los barrios populares la vida se acorta once años: el promedio de edad de fallecimiento es apenas 60 años. Si bien el informe no establece una relación causal única, señala un triángulo de desigualdad entre las condiciones habitacionales, el acceso a la salud y la precariedad laboral que afecta la trayectoria de vida y muerte de las personas que habitan estos barrios.“No hay acceso a salud, no hay médicos en la sala de primeros auxilios, y te tenés que desplazar mucho para llegar a uno. Los viejos no pueden llegar, además de que tienen que pensar si toman el remedio o se pagan la SUBE. Tienen que pensar y elegir qué medicamento se paga cada jubilado (...) Me duele pensar que ante tanta desigualdad y vulneración de derechos tengamos que pagar con nuestra vida” - Araceli, vecina del Barrio Lagomarsino de Pilar. En el actual contexto de ajuste presupuestario los hallazgos son un llamado para comprometerse y transformar esta situación, para que no se convierta en una sentencia de muerte para millones de argentinos y argentinas. Con inversión sostenida, planificación estatal y acceso a derechos básicos, la brecha de años de vida puede reducirse.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por