23/09/2025 06:26
23/09/2025 06:26
23/09/2025 06:25
23/09/2025 06:25
23/09/2025 06:25
23/09/2025 06:24
23/09/2025 06:24
23/09/2025 06:23
23/09/2025 06:23
23/09/2025 06:23
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 23/09/2025 04:49
El libro del día: "La muerte en un estanque poco profundo" del filósofo y divulgador David Edmonds “Quien vive la vida del universo no puede preocuparse mucho por la suya propia”, escribió el filósofo George Santayana en 1910. Se refería a la tradición estoica, pero su observación también describe a los inquietantemente impersonales partidarios de un movimiento contemporáneo: el altruismo efectivo, o EA. Según uno de sus fundadores, el filósofo de Oxford Will MacAskill, la EA “consiste en preguntarse: ‘¿Cómo puedo marcar la mayor diferencia posible?’ y utilizar la evidencia y el razonamiento cuidadoso para intentar encontrar una respuesta”. Los seguidores de la EA buscan maximizar su impacto investigando rigurosamente cuál uso de los recursos —a qué organización donar, qué carrera elegir, entre otras decisiones— probablemente salvará más vidas. En La muerte en un estanque poco profundo: un filósofo, un niño que se ahoga y extraños necesitados, el filósofo y divulgador David Edmonds analiza los orígenes de la EA, a partir del famoso experimento mental que la originó. “Mi objetivo en este libro”, escribe, “es explicar su singular poder filosófico y atractivo, así como las críticas filosóficas mordaces que ha recibido”. El experimento mental en cuestión, presentado por el filósofo australiano Peter Singer en el artículo “Hambre, abundancia y moralidad” en 1972, es el siguiente: Supón que vas camino al trabajo y pasas junto a un estanque, vestido con ropa nueva y costosa. Notas que un niño está a punto de ahogarse en el estanque. Es evidente para cualquiera que no sea un psicópata que debes lanzarte y salvar al niño de inmediato; ni el traje más elegante se compara en importancia con una vida. ¿Cambia esta ecuación si el niño a punto de ahogarse está al otro lado del mundo? Seguramente su muerte no sería menos trágica; nuestras obligaciones hacia ella no serían menores. Así, razona Singer, estamos moralmente obligados a hacer sacrificios comparativamente triviales para salvar a los millones de niños que viven en pobreza extrema en todo el mundo. Los habitantes de países ricos deberían renunciar a lujos como autos costosos y dirigir su riqueza a organizaciones benéficas que salvan vidas. Peter Singer (Editorial Planeta) La analogía de Singer impresiona y resulta convincente (aunque es debatida), pero no fue sino hasta principios de los años 2000 cuando surgió el movimiento. El altruismo efectivo nació cuando MacAskill y su colega de Oxford, Toby Ord, intentaron satisfacer la demanda de Singer y se encontraron con una pregunta simple: “Si se dona dinero”, escribe Edmonds, “¿cómo evaluar cuánto bien hará?“. En aquel momento, no existía ninguna organización dedicada a evaluar la efectividad de las diferentes instituciones filantrópicas. En 2009, surgió la organización Giving What We Can, y reclutas entusiastas de la ideología EA prometieron donar el 10% de sus ingresos de manera permanente a las organizaciones benéficas más efectivas. La raíz de la EA se encuentra en la tradición utilitarista, que propone lo que Edmonds llama “un enfoque calculador de la ética”. Los utilitaristas consideran que “las posibles acciones deben evaluarse sumando el bien que producen y restando el mal”. El “bien”, en este contexto, suele entenderse como felicidad. La mayoría de los adeptos de la EA son utilitaristas, aunque algunos buscan facilitar resultados que maximizan no la felicidad sino otros valores, como la equidad o la justicia. La mayor parte de quienes forman parte del movimiento se enfocan en salvar vidas financiando intervenciones tecnocráticas o médicas, más que en reformas sistémicas o en apoyar las artes o las humanidades. En definitiva, nadie muere por no leer a Proust. Desde el comienzo existieron problemas filosóficos con el altruismo efectivo, pero pocos negarían que al principio fue una empresa noble (aunque quizá equivocada). Sus primeros miembros se caracterizaban por su seriedad y desinterés admirable. MacAskill, de 38 años, sigue viviendo con 26,000 libras (unos 35,000 dólares) al año para poder donar la mayor parte de su salario; no cabe duda de que prevenir la malaria distribuyendo mosquiteros en África subsahariana, una de las primeras recomendaciones de Giving What We Can, es una buena idea. Mosquiteros en África subsahariana, una de las primeras recomendaciones de Giving What We Can,(Malin Fezehai/The New York Times) Pero, como Edmonds relata, no pasó mucho tiempo hasta que la EA evolucionó hacia algo más cuestionable. Si la vida de un niño a miles de kilómetros es igual de valiosa que la de un niño cercano, algunos seguidores de la EA pensaron: ¿por qué sería menos valiosa la vida de un niño futuro? ¿No debemos a las futuras generaciones lo mismo que a nuestros contemporáneos? “En el mundo hay aproximadamente ocho mil millones de personas hoy”, escribe Edmonds, resumiendo la visión conocida como “long-termism” o “largo-terminismo”. “Podrían venir cuadrillones más. A la luz de esto, los ocho mil millones parecen menos importantes. Constituyen una fracción diminuta de quienes importan”. Así, la EA empezó a involucrarse en proyectos extravagantes, como tratar de evitar un apocalipsis provocado por la inteligencia artificial. A pesar de la apropiación y corrupción del movimiento, ¿su inspiración original resulta convincente? Como el propio Singer expresó su idea central: “Si está en nuestro poder evitar que ocurra algo malo, sin sacrificar nada de importancia moral comparable, deberíamos hacerlo”. Pocos discreparán de esta propuesta, aunque todo depende de los detalles, y Edmonds dedica gran parte de su libro a estos. La muerte en un estanque poco profundo se divide en dos partes. La primera, una historia intelectual del altruismo efectivo, resulta entretenida y hasta absorbente. Edmonds explica las complejidades filosóficas con claridad y logra dar vida a su entorno. En un pasaje especialmente divertido, describe la comida de los comedores de Oxford en los años 70: “Era la época de los cócteles de camarones, las verduras hervidas hasta casi desintegrarse y el peach melba”. David Edmonds La segunda mitad, en cambio, resulta más tediosa. Expone una avalancha de argumentos comunes contra la EA, junto con réplicas razonables a estos argumentos. Edmonds es tan claro y entretenido en estos debates como en la genealogía de la EA, pero al adentrarse en discusiones cada vez más técnicas, el libro se vuelve menos ubicable. No es lo suficientemente neutral para ser una introducción de manual: Edmonds es exhaustivo al abordar las objeciones a la EA, pero su postura es clara y termina rechazando muchas de las críticas habituales. «La justificación moral para ayudar a extraños lejanos, y hacerlo de la manera más efectiva posible, es difícil de rechazar», concluye. Para él, el problema más relevante de la EA no es su fundamento filosófico, sino su estrategia en el mundo real. Por ejemplo, simpatiza con la “crítica de la efectividad”, que sostiene que la ayuda extranjera suele tener consecuencias inesperadas y devastadoras. Pero “La muerte en un estanque poco profundo” no resulta lo suficientemente exhaustivo o generoso con los críticos más radicales de la EA como para que sus objeciones queden definitivamente superadas. Y si Edmonds capta la letra del intenso rechazo al altruismo efectivo, no entiende del todo su espíritu. Confiesa sentirse desconcertado ante el hecho de que «los altruistas efectivos provocan tanta ira y desprecio» y sostiene que «la animadversión es psicológica. Abordar el problema de la pobreza extrema con hojas de cálculo hace que los altruistas efectivos parezcan extraterrestres». Pero, lejos de ser un mero prejuicio a superar, como sugiere Edmonds, este sentimiento refleja una aversión más profunda y fundamentada. En parte, los utilitaristas en general —y los altruistas efectivos en particular— parecen ajenos a muchos bienes, quizás porque han intentado tanto «vivir la vida del universo», según la recordada expresión de Santayana. Rara vez muestran paciencia por los placeres poco prácticos que, cabría decir, redimen la existencia humana. Nadie muere por no leer a Proust, pero muchas personas llevan vidas más vacías y superficiales porque las artes son tan inaccesibles. ¿Deberíamos intentar salvar la mayor cantidad de vidas posible, o también enriquecerlas? Sin embargo, este problema —que los altruistas efectivos no sepan valorar adecuadamente muchos aspectos de la experiencia humana— no es un fallo en su premisa ética fundamental, sino una razón para aplicar esa premisa a una gama más amplia de bienes y experiencias. Bernard Williams Sin embargo, hay otro argumento para considerar a los altruistas efectivos como extraterrestres. Sean utilitaristas o no, la EA exige adoptar una perspectiva en tercera persona, cuando la moralidad solo resulta comprensible y significativa desde la primera persona. Como escribió el filósofo Bernard Williams: “Cada uno de nosotros es especialmente responsable de lo que hace, más que de lo que hacen los demás”. Concebir nuestros propios sentimientos morales como “sucesos ajenos al propio yo moral”, como exige el marco de la EA, implica “perder el sentido de la identidad moral”. Edmonds menciona las reservas de Williams sobre el utilitarismo, pero las interpreta de manera confusa. Según su lectura, Williams argumenta que la EA y filosofías similares nos obligan a dedicarnos a fines que no disfrutamos; su respuesta es que podemos elegir fines que preferimos y que a la vez salvan vidas. Pero Williams no se lamenta solo de que el utilitarismo nos fuerce a proyectos que no nos gustan: denuncia que nos empuja a adoptar un punto de vista contrario a nuestra naturaleza. Y si de verdad lográramos adoptar la perspectiva del universo, ¿veríamos siquiera a los humanos como dignos de ser salvados?
Ver noticia original