23/09/2025 05:19
23/09/2025 05:19
23/09/2025 05:18
23/09/2025 05:18
23/09/2025 05:17
23/09/2025 05:17
23/09/2025 05:16
23/09/2025 05:16
23/09/2025 05:16
23/09/2025 05:16
» tn24
Fecha: 23/09/2025 03:41
Con el atardecer del lunes 22 de septiembre, la comunidad judía celebra el inicio del año 5786, un momento de reflexión, plegarias y tradiciones familiares que se extienden hasta el miércoles 24. La festividad de Rosh Hashaná marca el comienzo del año 5786 y recuerda la creación del primer hombre, Adán, en el sexto día de la Creación. Durante estos días, las familias judías se reúnen para expresar deseos y bendiciones, saludándose con frases como «¡Shaná tová!» (Buen año) o «¡Shaná tová umetuká!» (Un año bueno y dulce), mientras realizan oraciones especiales para un año mejor. Conocido también como Iom Truá, el día del toque del shofar, Rosh Hashaná invita a la reflexión, la humildad y el arrepentimiento. Los 29 días previos, llamados Aséret Ieméi Teshuvá, preparan a los fieles para estos momentos de introspección y para la conexión con el Juicio Divino que caracteriza los Iamim Noraím, los «días terribles». Entre las tradiciones culinarias destacan la jalá agulá, la cabeza de pescado, manzanas con miel y tortas, símbolos de prosperidad, dulzura y liderazgo. Además, se realizan comidas específicas según costumbres sefardíes, como dátiles, acelga, zapallo y granadas, buscando alejar el mal y multiplicar los méritos, mientras que se evita el consumo de alimentos amargos. Otro de los rituales más importantes es el Tashlij, que se lleva a cabo en una fuente natural, lago o río, simbolizando el deshacerse de los pecados y la preparación espiritual para un nuevo ciclo. Esta combinación de tradiciones religiosas, familiares y culinarias convierte a Rosh Hashaná en una celebración única que fusiona alegría, solemnidad y esperanza para el año que comienza.
Ver noticia original