Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Tras el respaldo de Estados Unidos, subieron los bonos argentinos y el riesgo país cayó a 1.089 puntos

    Parana » AnalisisDigital

    Fecha: 23/09/2025 01:41

    En ese contexto, los ADRs treparon hasta 23,9%, de la mano de Grupo Supervielle, seguido de Grupo Financiero Galicia (+21,1%), BBVA Argentina (+20,3%), y Banco Macro (+20,2%). Pese al fuerte avance de todos los papeles locales, en el mes continúan cayendo hasta 20,4% y en el año la pérdida se intensifica hasta 58,8%. Por su parte, el S&P Merval escaló hasta 7,5% a 1.811.038,73 puntos, mientras que medido en dólares voló 17% a 1.257 puntos, su mayor nivel en casi dos semanas. Los avances más destacados del día los anotaron las acciones de Metrogas (+26,5%), Transener (+20,5%), Transportadora de Gas del Norte (+20,2%), Sociedad Comercial del Plata (+19,9%), Grupo Supervielle (+16,1%) y BBVA (+18,4%). En el otro extremo, Ternium, Aluar y Cresud perdieron 1%, 0,9% y 0,2%, respectivamente. "El anuncio de retenciones cero a todos los granos hasta el 31 de octubre sumado al comunicado del Secretario del Tesoro Americano darán un impulso a los bonos y acciones argentinas en la rueda de hoy, traerán tranquilidad al tipo de cambio y además ayudarán a disminuir el riesgo país, dato más que relevante si tenemos en cuenta que una de las posibilidades es que los vencimientos de deuda futuros se paguen con emisiones nuevas (más adelante), y para eso será clave tener un riesgo país lo mas bajo posible para obtener tasas razonables", destacó Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance. El apoyo de Bessent a la Argentina El fuerte apoyo de Bessent a la Argentina genera expectativas sobre la reunión que mantendrá Javier Milei con Donald Trump este martes en Washington. A este factor se suma la reciente decisión del Gobierno de restablecer las retenciones cero para los granos hasta el 31 de octubre, una medida que apunta a acelerar la liquidación de divisas y garantizar un mayor flujo de dólares en el corto plazo. Bessent indicó en su cuenta en X que las líneas de swap, las compras directas de divisas y las compras de deuda pública denominada en dólares estadounidenses podrían utilizarse en apoyo a Argentina, un "aliado sistémicamente importante de EEUU en América Latina". El mensaje de respaldo llega en el peor momento de la gestión de Javier Milei desde que asumió en 2023, golpeado por el duro revés electoral en la provincia de Buenos Aires a principios de mes, el enfriamiento de la economía y reciente derrumbe de los mercados, que hacieron temer que su programa de ajuste naufrague. La titular del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, también se hizo eco de las palabras del secretario del Tesoro, Scott Bessent. "Acogemos con satisfacción la declaración de apoyo de Scott Bessent a Argentina. Esto subraya el papel crucial de los socios en la promoción de políticas sólidas de estabilización y crecimiento en beneficio del pueblo argentino", posteó la directora del organismo multilateral. De cara a octubre, Agustina Savoia, asesora de Cocos Gold, señaló que "la incógnita pasa a ser la durabilidad del rebote del mercado". "En el corto plazo, el apoyo internacional y señales fiscales son un shock positivo que abre una ventana de estabilidad que podría extenderse hacia octubre. Sin embargo, si la volatilidad estructural no desaparece, la sostenibilidad dependerá de la acumulación de reservas, la implementación efectiva del programa fiscal y, principalmente, de la dinámica electoral". "Lo de hoy fue un rally de confianza con aval internacional. La incógnita es si el Gobierno podrá transformarlo en un puente más duradero hacia octubre", sintetizó. Por su parte, Matías Waitzel, socio de AT Inversiones, resaltó que las Lecap se negociaron en torno al 34% de TNA y el 47%, mientras que las cauciones permanecieron en la zona del 35% y el 40%, dependiendo del plazo. "Aun así, más allá del optimismo de la jornada, persiste la lectura de que la raíz de la inestabilidad es principalmente política y no económica. Hasta que no aparezcan señales de acuerdos y mayor previsibilidad rumbo a las elecciones de octubre, la volatilidad seguirá siendo el telón de fondo, más allá de medidas de alivio tan contundentes como las de hoy", examinó el especialista. Bonos y riesgo país En sintonía con las acciones, los títulos en moneda dura subieron hasta 23,3% liderados por el Bonar 2038, seguido del Bonar 2035 (+21,4%), el Bonar 2041 (+20,1%), y el Global 2035 (+20%). De esta manera, el riesgo país, medido por el J.P.Morgan se desplomó 25,2% hasta los 1.089 puntos básicos, luego de tocar los 1.500 la semana pasada. En el mundo de los pesos, los bonos ajustados por CER treparon hasta 8,3%, con el liderazgo del TZX26. En tanto, las letras del Tesoro avanzaron hasta 3,9%. En cambio, los bonos dólar linked, cedieron hasta 5,4% luego de que se moderaran las expectativas de devaluación del peso. Fuente: Ámbito Financiero

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por