Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cristina Tkaczuk Kowalczuk: “La enfermedad también es un llamado a mirarnos hacia adentro”

    Rio Negro » Catriel 25 Noticias

    Fecha: 22/09/2025 21:41

    La médica Catrielense propone una mirada integral de la salud que combina la medicina tradicional con el trabajo personal sobre las emociones, el entorno y la historia familiar. La profesional inició un ciclo de charlas en Radio “Alas” “Me recibí de médica en 2018 en Córdoba. Pero ya en 2013 había comenzado a llegarme otra forma de comprender la enfermedad: libros y videos sobre biodescodificación y las 5 leyes biológicas. En ese momento era algo novedoso, aunque hoy se habla mucho más del tema. Cuando me gradué decidí no seguir una especialidad médica, sino profundizar este proceso distinto de ver la salud y la enfermedad. En paralelo llegó la maternidad, que me abrió un camino profundo de introspección. Soy mamá de tres hijos: dos aquí, conmigo, y otro en otro plano de la existencia. Siempre destaco la importancia de nombrarlos a todos. Todo esto potenció mi búsqueda y dio forma a una manera distinta de ejercer la medicina. Es una medicina que invita a trabajar desde la responsabilidad. A no quedarse en un lugar pasivo donde “otros me tienen que sanar”, sino a buscar herramientas internas a partir de la historia personal y las emociones. Se trata de integrar la medicina ortodoxa con lo alternativa, entendiendo que somos un todo. La Epigenética demuestra que el ADN no nos condiciona de manera absoluta. Los genes pueden expresarse de forma diferente según el entorno, las creencias, los pensamientos o las emociones. Es decir, podemos modificar nuestra biología interna. No porque mamá o papá hayan tenido una enfermedad necesariamente yo la voy a tener. Lo que realmente se hereda son las historias no resueltas: el árbol familiar busca que esas memorias encuentren sanación. Es darle amor a tanto dolor. Somos seres emocionales. Un ejemplo: antes de entrar a esta radio, mi cuerpo ya estaba liberando neurotransmisores y hormonas por la expectativa de hablar en vivo. Sentía en mi cuerpo una situación que todavía no había sucedido, solo por pensarlo. Eso muestra el poder de los pensamientos y las emociones sobre lo físico. Si aprendemos a observarnos y a gestionar nuestro diálogo interno, podemos darle más calma al cuerpo y mejorar nuestra salud. El estrés repetitivo y sostenido en el tiempo termina transformándose en enfermedad. Cuando un síntoma se repite o sentimos que “siempre nos pasa lo mismo”, es un llamado de atención para revisar el entorno, los vínculos y la propia historia. Todo es importante. La medicina académica resuelve urgencias y salva vidas, pero muchas veces se queda en lo superficial: números, diagnósticos, gráficos. Mi propuesta no es excluirla, sino integrarla. No irse a los extremos: el equilibrio es fundamental. En lo personal, atravesé alteraciones en las hormonas tiroideas. En vez de ir directamente a la medicación, trabajé en observar lo que eso representaba en mi vida, acompañando el proceso con controles médicos. No necesité tratamiento farmacológico, y esa experiencia me mostró el poder de la conciencia en el propio cuerpo. Invito a tomar responsabilidad sobre la salud, dejar de culpar a los demás y hacerse cargo de uno mismo. Cada patología trae un sentido, una oportunidad de transformación. Nunca 2+2 es 4 en medicina; siempre hay algo más. Creo profundamente que cada persona puede ser protagonista de su sanación: escuchando lo que los médicos indican, pero sin quedar atrapada ni limitada por un diagnóstico. Para reflexionar dejo una frase de un psiquiatra Carl Gustav Jung que dice: «La enfermedad es la fuerza que hace la naturaleza para curar al hombre»… Consultas presenciales y virtuales de Medicina Integral. Para más información, contacte al celular: 2996536539 o Instagram: @medicina_evolutiva440

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por