22/09/2025 21:04
22/09/2025 21:04
22/09/2025 21:04
22/09/2025 21:03
22/09/2025 21:03
22/09/2025 21:03
22/09/2025 21:02
22/09/2025 21:02
22/09/2025 21:02
22/09/2025 21:01
» Comercio y Justicia
Fecha: 22/09/2025 19:18
La especialista en calidad en salud Cecilia Zerbo, que participó desde el inicio en la redacción de la norma, valoró la sanción la semana pasada. La norma introduce la historia clínica digital -encriptada e interoperable-, protocolos de actuación y un registro unificado de eventos centinela para prevenir errores de equipos médicos Por Carolina Klepp El Senado convirtió en ley el proyecto conocido como “Ley Nicolás”, que busca mejorar la atención de pacientes, las condiciones de trabajo de los equipos de salud y reducir los eventos médicos inesperados. La iniciativa fue votada por 69 senadores, con una sola oposición, y se inspira en la historia de Nicolás Deanna, un joven de 24 años que falleció en 2017 tras un diagnóstico erróneo. Desde entonces, su madre, Gabriela Covelli, impulsó junto a legisladores, profesionales y organizaciones la sanción de esta norma. Entre quienes trabajaron en la elaboración técnica del proyecto estuvo Cecilia Zerbo, consultora en Gestión de Calidad en Salud, ex directora de Calidad del Hospital Posadas y referente del Programa de Calidad de la Provincia de Buenos Aires. Zerbo destacó que lo fundamental ahora será cómo se implemente. La “Ley Nicolás” introduce cambios clave: la historia clínica digital encriptada e interoperable; la obligación de certificaciones periódicas para profesionales e instituciones; el desarrollo de protocolos de actuación y sistemas de auditoría; y la definición de criterios y conceptos como seguridad, incidente, evento adverso y evento centinela. “La clave es el proceso de reglamentación que se va a dar en el Ministerio de Salud. Allí deberían convocar a expertos, científicos y organizaciones sociales”, señaló a Comercio y Justicia. Según Zerbo, el desafío es lograr un programa nacional homogéneo que ilumine al resto de las jurisdicciones. “Es importante que luego las provincias adhieran, porque se trata de un derecho que se acaba de ganar y que debe aplicarse en todo el país de manera equitativa”, subrayó. En la sesión del Senado, la presidenta de la comisión de Salud, Lucia Corpacci, aseguró que el objetivo de la ley “es trabajar sobre esas fallas, averiguar por qué se producen y modificar eso, el por qué se produce esa falla para que no se vuelvan a repetir”. Señaló que el proyecto apunta a que “se ejerza una supervisión sobre los centros de salud de alguna manera diciendo hasta dónde pueden atender o qué patologías son las que pueden atender para evitar las futuras malas praxis”. Agregó que “es muy difícil hablar de esto en un momento donde se cree que el Estado no tiene que intervenir en nada” y por eso los ministerios de Salud tienen que “ejercer el control necesario para que situaciones tan dolorosas como las que estuvo pasando este joven (Nicolás Deanna) y las que pasan con muchísima frecuencia en nuestro país no vuelvan a pasar”. Cultura organizacional y formación profesional Uno de los aspectos que la especialista resaltó es el impacto que tendrá el Registro Unificado de Eventos Centinela (RUDEC), previsto en la norma, que permitirá identificar y prevenir errores. “Hablamos de fortalecer la formación de profesionales. Hay una segunda víctima que es el trabajador de la salud, con pluriempleo, precarizado e inmerso en una cultura punitiva”, explicó. En ese sentido, Zerbo remarcó que la ley también apunta a transformar la cultura de las organizaciones de salud. “¿Cuándo hay simulaciones para la capacitación profesional?”, interpeló. Se refirió que hay que revisar cómo funcionan los sistemas de salud, no solo el individuo. De acuerdo a la norma sancionada, las instituciones proveedoras de servicios de salud, públicas o privadas, deberán “dotar a su organización de los medios que permitan: establecer protocolos de actuación del personal de salud, tendientes a la prevención de daños evitables”. También diseñar planes de auditoría de los sistemas de trabajo, de evaluación de las prestaciones individuales del servicio y monitoreo de indicadores de seguridad del y la paciente, para perfeccionar los sistemas y mejorar las prácticas”, entre otros puntos. También se establece que “la autoridad de aplicación debe implementar un Registro Unificado de Eventos Centinela (Rudec), con el objetivo de registrar todo evento centinela, así como los resultados de la investigación de los mismos”. Ahora, la atención está puesta en los próximos pasos. Según explicó, esta iniciativa puede marcar un antes y un después en la seguridad del paciente en Argentina. Pero su verdadera potencia dependerá de cómo se reglamente y de que se garantice su implementación en todo el territorio nacional.
Ver noticia original