22/09/2025 23:04
22/09/2025 23:04
22/09/2025 23:04
22/09/2025 23:04
22/09/2025 23:03
22/09/2025 23:03
22/09/2025 23:03
22/09/2025 23:02
22/09/2025 23:02
22/09/2025 23:01
» Corrienteshoy
Fecha: 22/09/2025 21:02
PREOCUPANTE! Producción correntina de yerba mate y arroz golpeadas por la crisis económica Según el habitual informe de CONINAGRO, ambas actividades marcan “debilidades” en la última medición de agosto pasado. Se contabilizaron 4 actividades en verde, 9 en amarillo y 6 en rojo. En comparación con el mes anterior, no se observaron traspasos de actividades entre categorías, lo que refleja una continuidad en la situación productiva y comercial de las economías analizadas. El semáforo analiza tres componentes: negocio, productivo y mercado. El primero evalúa la evolución del precio y el costo, tanto mensual como interanual. El segundo mide el área o stock, según corresponda, y la producción. Y el último, la evolución de las exportaciones y las importaciones de las producciones, así como el consumo interno. Las actividades en rojo incluye yerba mate, arroz, papa, vino y mosto, hortalizas y mandioca. El principal factor de que estas economías están en rojo es que siguen viendo dañado el componente negocio de su actividad, ya que los precios, en muchos casos han bajado o se atrasaron significativamente respecto a la inflación y a la suba de sus costos. Arroz: de las actividades de relevancia para la provincia de Corrientes, el arroz presenta luz roja de situación de crisis. En cuanto al componente de negocio, en julio, la tonelada de arroz al productor se pagó $200.000, lo que representa una caída real del 48% en comparación con julio de 2024, cuando el productor recibía $387.000 por tonelada. En el componente productivo, la campaña 2024/25 abarca 230.000 hectáreas, lo que implica un aumento del 15% respecto de la campaña anterior (200.000 ha). La producción alcanzó 1,6 millones de toneladas, unas 300 mil más que la campaña previa, reflejando un crecimiento del 23%. Yerba Mate: para la yerba mate, se expone que la tonelada de hoja verde se pagó al productor alrededor de $300.000, manteniendo estabilidad en la comparación mensual y registrando un incremento interanual del 7% frente a los $280.000 de un año atrás. El área cultivada se expandió un 10%, pasando de 209 mil a 230 mil hectáreas. En los últimos doce meses, la producción alcanzó 886,6 mil toneladas, lo que representó una caída del 11% respecto al período anterior (991 mil toneladas). Por último, el consumo interno se mantiene en torno a los 6 kg por habitante al año. En el comercio exterior, las exportaciones generaron ingresos por 109 millones de dólares, un incremento del 37%, mientras que las importaciones sumaron 22,5 millones de dólares, con una baja del 5% interanual. Cítricos Dulces: en el caso de los cítricos dulces, en julio de 2025, los principales cítricos dulces promediaron $651 por kilo (mandarina $614, naranja $569 y pomelo $768), lo que representó un aumento del 5% mensual y del 52% interanual, por encima de la inflación (36,6%) y de los costos (39%). Forestación: en el análisis de la forestación, se evidenció que en julio se pagó $30.657 por tonelada (promedio de eucalipto y pino), registrando un aumento interanual del 11%, aunque por debajo de la inflación (36,6%) y de los costos (37%).
Ver noticia original