22/09/2025 18:50
22/09/2025 18:50
22/09/2025 18:49
22/09/2025 18:49
22/09/2025 18:49
22/09/2025 18:46
22/09/2025 18:46
22/09/2025 18:45
22/09/2025 18:45
22/09/2025 18:44
» Data Chaco
Fecha: 22/09/2025 16:55
En un encuentro en El Garage de Data , Jorge Tello y Verónica Madrid, referentes de la fotografía en Chaco, conversaron sobre sus trayectorias, los desafíos del oficio y la diferencia entre el fotoperiodismo y la fotografía social. El encuentro se dio en el marco del Día del Fotógrafo, celebrado este domingo 21 de septiembre. Verónica Madrid, parte de una familia con tradición fotográfica, recordó sus comienzos: "Mi padre es fotógrafo y yo a los 17 años decidí serlo porque arranqué la carrera de Diseño Gráfico en la Unne. La facultad me dio un marco teórico para sostener mi profesión y en casa ya tenía la herramienta con la que me iba a expresar. Empecé haciendo sesiones de fotos a mis amigas, fotos de productos para comercios y agencias de publicidad. Después me metí en la fotografía social, que hoy es mi campo". Por su parte, Jorge Tello contó cómo llegó a la fotografía: "Empecé con un curso en el Museo de Medios a los 30 años. No tenía una tendencia previa a las imágenes. Cuando terminé el curso me quedé sin trabajo y empecé con eventos sociales, con una cámara prestada. Más adelante, mi señora, que trabajaba como periodista en Corrientes, me invitó a trabajar allá". Antes de repasar algunos tópicos clave en el mundo de la fotografía, ambos respondieron sobre qué consejos les darían a las jóvenes generaciones. Verónica expresó que "si quieren ser buenos fotógrafos, tienen que conectar con la vida", mientras que Jorge destacó la importancia de "mantener la solidaridad con los compañeros y priorizar la mirada propia". Ambos se desempeñan actualmente en la misma disciplina pero bajo miradas distintas. Mientras que Jorge se volcó al fotoperiodismo, Verónica sostiene la tradición familiar de la fotografía de eventos sociales; pero ambos tienen experiencias en esos dos rubros. En ese contexto, Verónica reflexionó que la diferencia entre la fotografía social y el fotoperiodismo está en la gestión del momento: "La fotografía social es un poco más manejable, hay una parte protocolar y ciertas fotos que no pueden faltar, pero también se puede expandir en momentos espontáneos que enriquecen un montón. El fotoperiodismo tiene que ver con documentar la historia". Mientras que Tello explicó: "Siempre se trata de contar de la mejor manera algo que sucede. En lo social, suele ser algo alegre; en fotoperiodismo, a veces tocan cosas difíciles, y busco imágenes que no sean explícitas. Es lo mismo que uno hace con las bodas: poner creatividad para que lo que mostramos no sea chocante". Además, Madrid comparó la época analógica con la digital: "Antes había que esperar a revelar para ver la foto, y había que tener mucha seguridad de lo que tomabas. Hoy podemos chequear las imágenes que capturamos, y ahí cierra un proceso. Igual hay momentos que no se repiten". En ese contexto, Verónica destacó el trabajo de Tello: "lo admiro, tiene una capacidad visual única, y con poco hace un montón". Mientras que el reportero gráfico valoró la relación con la familia Madrid y la cercanía entre colegas: "Cuando empecé conocí al papá de Vero y tengo un gran cariño con toda su familia. Hubo una época en que se hacía una diferencia entre los fotoperiodistas y los de sociales, y eso se debía a que no conocían su trabajo. Hay fotos con sentimiento y saben qué mostrar; eso se puede ver en las fotos de Vero, tienen una mirada particular". Respecto a los avances tecnológicos, Tello reflexionó: "La inmediatez y la calidad de los celulares trajeron muchas cosas positivas. Pero una persona con un celular muestra lo que pasa ahora. Un reportero gráfico puede contar una historia completa con imágenes, y ahí hay una diferencia". Notas Relacionadas
Ver noticia original