22/09/2025 14:39
22/09/2025 14:39
22/09/2025 14:39
22/09/2025 14:38
22/09/2025 14:37
22/09/2025 14:37
22/09/2025 14:36
22/09/2025 14:36
22/09/2025 14:35
22/09/2025 14:35
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 22/09/2025 12:49
El consumo regular de aceite de oliva se asocia a un menor riesgo de muerte por demencia, según un estudio (Pixabay) Una creciente preocupación por el bienestar mental ha impulsado a muchos a buscar alternativas accesibles y efectivas para cuidar el cerebro. Entre las opciones resalta el aceite de oliva, protagonista de la dieta mediterránea, que ha ganado relevancia no solo por su papel en la cocina, sino también por su impacto en la salud neurológica. Según EatingWell, recientes investigaciones respaldan el potencial de este alimento en la protección frente a trastornos neurodegenerativos, proporcionando razones sólidas para prestar atención a su consumo diario y a las condiciones en que se almacena y utiliza en casa. Estudios recientes: aceite de oliva y salud cerebral El aceite de oliva virgen extra destaca por su alto contenido de antioxidantes y ácidos grasos beneficiosos para la salud cerebral (Freepik) Una investigación reciente ha captado el interés tanto de profesionales de la nutrición como del público en general, al señalar una asociación relevante entre el consumo regular de aceite de oliva y un menor riesgo de muerte por demencia. EatingWell informa que el estudio, que abarcó los datos de 92.383 participantes, más de la mitad mujeres, observó que ingerir alrededor de media cucharada de aceite de oliva al día se vinculó a un 28% menos de riesgo de fallecimiento asociado a demencia. Los autores de la investigación no determinaron una relación causal directa, pero sí destacaron la correlación positiva en quienes mantenían este hábito dentro del marco de una dieta mediterránea. Este hallazgo resulta particularmente significativo para quienes han presenciado los efectos del Alzheimer y otras demencias en su entorno familiar o padecen afecciones de salud mental de larga data. Para muchos, la idea de que un producto tan cotidiano pueda contribuir al mantenimiento de las funciones cerebrales abre vías simples pero prometedoras para la prevención. Composición química y beneficios cerebrales El aceite de oliva debe gran parte de su reputación a su perfil químico. De acuerdo con EatingWell, contiene ácidos grasos monoinsaturados y antioxidantes naturales. Estos componentes son conocidos por desempeñar un papel en la protección de las células cerebrales y optimizar la comunicación entre neuronas. Los antioxidantes presentes ayudan a combatir el estrés oxidativo, uno de los factores relacionados con el deterioro cognitivo. El tipo de aceite también importa. Se recomienda elegir opciones extra vírgenes, que se caracterizan por estar menos procesadas y contener mayores niveles de antioxidantes. Este detalle resulta relevante porque, si bien diversas grasas pueden formar parte de una alimentación balanceada, las calidades superiores de aceite de oliva garantizan un aporte más robusto de los compuestos beneficiosos para el cerebro. Calidad y almacenamiento: aspectos fundamentales La correcta conservación del aceite de oliva es clave para mantener sus propiedades saludables y prevenir la oxidación No basta con adquirir cualquier recipiente de aceite de oliva del supermercado. Según EatingWell, tanto la calidad del producto como su modo de almacenamiento influyen en la conservación de las propiedades saludables del aceite. Los aceites extra vírgenes ofrecen mayores concentraciones de antioxidantes gracias a procesos de extracción y refinamiento mínimos. Sin embargo, una vez adquiridos, resulta esencial evitar factores que puedan acelerar su deterioro. Uno de los principales enemigos del aceite de oliva es la oxidación, que puede degradar sus componentes activos y restarle beneficios nutricionales. Por ello, se aconseja seleccionar botellas que protejan el contenido de la luz y el aire. Además, la exposición a temperaturas elevadas y a la luz solar puede provocar la pérdida de sabor y calidad, así como la degradación de los antioxidantes presentes en el aceite. Dispensadores de aceite: características clave El aceite de oliva es un pilar de la dieta mediterránea y su consumo diario puede contribuir a la prevención de trastornos neurodegenerativos (Imagen Ilustrativa Infobae) El recipiente donde se almacena y sirve el aceite es más que un mero accesorio de cocina. EatingWell subraya la importancia de invertir en un dispensador de calidad. Entre las características más recomendadas se destaca el uso de botellas de vidrio tintado—preferiblemente verde—, ya que este material actúa como barrera contra los efectos nocivos de la luz solar. El vidrio no poroso también ayuda a prevenir la oxidación, manteniendo intactas por más tiempo las cualidades saludables del aceite. El tamaño del recipiente también importa: un formato largo y delgado facilita la manipulación y ayuda a consumir el contenido antes de que pierda frescura, dado que el aceite no permanece almacenado demasiado tiempo. Además, EatingWell resalta la importancia de un dispensador que incluya varias tapas y un embudo para facilitar el llenado, promoviendo así prácticas higiénicas y ágiles en la cocina. Ventajas prácticas La tapa abatible permite verter el aceite rápidamente, manteniéndolo cubierto y protegido el resto del tiempo. El embudo suministrado facilita los recambios, mientras que las alternativas de tapas—abatible, de rosca o con cubierta—ofrecen distintas opciones según el tipo de cocina. Esta atención al detalle ha resultado apreciada por miles de usuarios satisfechos, como evidencian más de 4.600 valoraciones positivas, destacando la facilidad de uso y la contribución a una cocina más saludable y eficiente.
Ver noticia original