Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Costos de logística, carga impositiva y poca demanda entre los problemas que afecta a la forestoindustria

    » Elterritorio

    Fecha: 22/09/2025 12:28

    Misiones concentra una de las más grandes partes del sector ya sea por producción y pymes, por ende, desde Amayadap relatan que el sector opera en un 40% y que desde la Cámara censan semana a semana los aserradores para saber como están trabajando. “Se muestra que no hay continuidad en la demanda”, indican. Por otro lado, días atrás se realizó una ronda de negociones para atraer inversores lunes 22 de septiembre de 2025 | 5:00hs. Misiones es una de las provincias con mayor peso en la forestoindustria argentina, especialmente en plantaciones y producción de madera. Pero actualmente atraviesa problemas serios. Si bien la tierra colorada concentra muchas empresas de la cadena maderera como aserraderos Pymes, industria de tableros, pastas y papel, que han sido históricamente fuertes, desde hace un tiempo han experimentado caída de ventas y capacidad ociosa. Informes y referentes del sector detallan que los aserraderos operan alrededor del 40% de su capacidad en muchos casos. Sumado a que las ventas han caído hasta un 50% en el mercado interno. Cabe recordar que la paralización de las grandes obras redujo la demanda. Entre las dificultades, también se encuentra desde hace tiempo el reclamo de en la presión impositiva, así como también un tipo de cambio y contexto macroeconómico que no favorece exportar. Es decir, costos internos que no se alinean con ingresos en dólares u otras monedas. De este modo, el sector solicita señales más claras de política forestal, estabilidad fiscal, regulaciones consistentes. Días atrás el Ministerio de Industria de Misiones reunió a más de 40 empresas misioneras con compradores nacionales en una ronda de negocios que se planteó como una oportunidad para mostrar la producción misionera y traer un respiro en este contexto donde el sector se ve afectado por una importante caída de ventas. En el evento participaron Federación Argentina Industria Maderera y Afines (Faima); Cámara de los Fabricantes de Muebles, Tapicería y Afines (Cafydma); Confederación Económica de Misiones (CEM); La Asociación Maderera, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (Amayadap); y la Asociación de Productores, Industriales y comerciantes forestales de Misiones y Norte de Corrientes (Apicofom). Al respecto, Enrique Bongers, referente del sector de la forestoindustria y presidente de Amayadap, manifestó que “se está utilizando menos del 60% de la capacidad instalada de las industrias, lo que no es ajeno a lo que nos sucede dentro del sector forestoindustrial”. También planteó sobre la fuerte caída de ventas en el mercado interno y las dificultades para competir en el comercio exterior. Panorama Bongers en diálogo con Radioactiva 100.7 manifestó que la caída en las ventas en el mercado interno y el cambio del paradigma que hubo en el país también hicieron que el rubro se vea afectado. “Hoy en día no tenemos las herramientas alineadas para ser competitivos. Tenemos una logística cara. Por ejemplo, mandar un contenedor de madera sale entre 60 y 70 dólares por metro cúbico en argentina cuando Brasil está entre 30 y 45 dólares, mientras que Chile está 25 dólares. Nosotros competimos con ellos”, indicó y planteó que mientras el sector “no tenga las mismas condiciones competitivas, impositivas y laborales será difícil competir contra el mundo”. Detalló que hay una empresa interesada en activar el Puerto de Eldorado para contribuir con la logística del Puerto de Posadas, “esto haría bajar el costo entre 800 y 1000 dólares el contenedor”. Adelantó que si esto se lleva adelante “se podría bajar el costo logístico y permitiría mandar madera rústica a China y solucionaría un gran problema del mercado”. Resaltó que el Gobierno Nacional debería comprender que es importante darle al sector las condiciones de logística más económicas. “Esto permite bajar los fletes internos y también menos movilización de camiones por las rutas”, sostuvo. “Semana a semana vamos censando desde Amayadap, la Cámara más grande que nuclea a varios empresarios y pymes de la Argentina a su vez nucleada en Faima. Una semana en algunas semanas hay pedidos de mercado interno, en otra ya trabajan menos. No es continuo. Por otro lado, la exportación está compleja. El mercado no está demandante de madera y todavía hay stock en Estados Unidos y las tasas están muy altas. Por otra parte, no poder entrar a otros mercados nos deja afuera”, se refirió a la compleja situación que atraviesan y de cara a fin de año asienten el mismo panorama. “Nos preocupa la demanda”. En cuanto a lo exportador, contó que la madera es un “commodity” y uno de sus principales destinos en Estados Unidos y Asia, “Estados Unidos y Canadá no están demandando madera en grandes volúmenes y Asia sí, pero productos de menor industrialización donde la logística tiene un peso muy importante”. “Hoy no podemos atender esos mercados porque estaríamos vendiendo a pérdida. Hay mercados de madera rústica que Brasil y Chile están atendiendo y nosotros no lo podemos hacer por una cuestión de logística”. Explicó que el exportador tiene imposibilidad de recuperar el I.V.A con todas las compras que realizan, “el punto de equilibro es el 30% de la producción, si exportamos más se hace a perdida porque este Impuesto el Estado Nacional debería compensarlo o devolverlo como pasa en otros países”. Indicó que hay un retraso importante en el I.V.A, “que también afecta”. Una ronda de negocios y posibilidad de incrementar ventas Por otro lado, el encuentro se desarrolló este viernes 12 de septiembre en el Centro de Convenciones del Parque del Conocimiento de Posadas, con un fuerte espíritu federal, convocando a firmas de distintas provincias y de localidades misioneras como San Pedro, San Vicente, Eldorado y Posadas. Además de exhibir productos, las empresas recibieron capacitación en estrategias de venta, diseño de catálogos y presentación comercial. En este sentido, el objetivo fue generar nuevas oportunidades de mercado en un contexto adverso: la industria registra una baja de al menos un 40% en sus ventas a nivel nacional, atribuida al freno en la construcción y al alto costo del transporte, un factor crítico para Misiones por su lejanía de los grandes centros de consumo. En la ronda se observaron dos grandes tendencias: por un lado, empresas con proyección exportadora que buscan reducir costos logísticos y ganar competitividad; por otro, firmas más pequeñas que luchan por sostener el mercado interno ante el consumo retraído y las importaciones. Los empresarios coincidieron en la necesidad de políticas públicas que den previsibilidad al sector. “Si tuviéramos estabilidad podríamos invertir más y generar empleo”, señaló Blas Taladrid, empresario forestal de Mar del Plata.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por