Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Lo peor no pasó y el león está acorralado

    » Elterritorio

    Fecha: 22/09/2025 11:53

    Desconfianza en el gobierno dispara el riesgo país y el dólar. Faltan reservas y preocupa que la Argentina no pueda afrontar los compromisos externos. Nada indica que lo peor ya pasó. Passalacqua destacó el proyecto de presupuesto provincial, que garantiza autarquía y autonomía de las instituciones. domingo 21 de septiembre de 2025 | 3:30hs. Imagen ilustrativa. La economía argentina está en rojo. La pérdida de confianza en el gobierno de Javier Milei se reflejó esta semana en la suba del riesgo país, la caída de los bonos y el alza del dólar. El panorama cambió de manera drástica desde enero, cuando el riesgo país era mucho más bajo, lo que reflejaba el interés inicial de los mercados en el proyecto económico de la ultraderecha. La situación de turbulencia se intensificó a partir del 7 de septiembre, después de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, que generaron dudas sobre la capacidad del gobierno para sostener su plan económico. Los eventos legislativos, como la anulación de los vetos presidenciales, y la intervención del Banco Central contribuyeron a la creciente inestabilidad y falta de confianza. Los inversores están observando la falta de capacidad de negociación del liberal libertario, tras las derrotas registradas en diputados y senadores. Además de los riesgos de caer nuevamente en default. El Parlamento argentino ratificó leyes vetadas por el presidente, quien insistió con una postura que iba en contra de los reclamos de toda la sociedad, tal como quedó nuevamente en evidencia esta semana con la multitudinaria marcha a favor de la universidad pública como también en apoyo al Hospital Garrahan y la salud en su conjunto. En tal sentido, el candidato a diputado nacional por el Frente Renovador y presidente de la Legislatura, Oscar Herrera Ahuad, hizo un fuerte llamado en forma pública durante una disertación en Oberá para que los legisladores de Misiones en Diputados defiendan la salud y la educación pública y de esta manera votar contra el veto presidencial. Es lo que efectivamente sucedió y el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua, salió a destacar especialmente el acompañamiento de los diputados misioneros en defensa de estas instituciones. De esta forma Herrera Ahuad mostró no sólo coherencia, sino adelantó cómo pretende actuar en el Parlamento argentino. Haz lo que yo diga El gobierno criticaba a todos con dureza y sin piedad, por la falta de decencia a gran parte de la sociedad, desde trabajadores de la salud y de los medios de comunicación a empleados públicos, dirigentes en general. Ahora es la sociedad la que le cuestiona al gobierno haber incurrido en los mismos males que decían combatir y haber quedado en el ojo de la tormenta. Por esa razón, a varios libertarios les cuesta sostener como bandera algunos principios libertarios como aquello de que “la única forma de combatir el mal organizado es con el bien organizado”. Al contrario, por estas horas, la Justicia trabaja sospechando la existencia de un grupo organizado para enriquecerse. Hay que recordar en tal sentido la existencia de sospechas de presuntas coimas y posible defraudación que pesan sobre la administración de Javier Milei. Hay dos casos notorios que generaron denuncias penales e investigaciones judiciales, el caso Libra criptogate y el escándalo de la compra de medicamentos. El primer caso citado se originó a partir de una promoción en redes sociales que Milei hizo de una nueva criptomoneda llamada $Libra. Tras su promoción, el valor de la criptomoneda se disparó, pero luego se desplomó, dejando a miles de inversores con pérdidas significativas. Tal situación llevó a una investigación judicial, en cuyo ámbito se intenta determinar si existió una estafa. Además del presidente, su hermana Karina Milei es señalada e investigada por presuntos pagos ilegales para facilitar esas reuniones con el mandatario argentino. También Karina quedó envuelta en un segundo escándalo, referido a la Agencia de Discapacidad y la compra de medicamentos. El hecho estalló tras la difusión de grabaciones de audio en las que un exfuncionario del gobierno, Diego Spagnuolo, mencionaría un sistema de pagos de presuntas coimas sistemáticas en la provisión de medicamentos. Se denunció un sistema de retornos del 8% sobre los contratos de medicamentos, donde la mitad iría destinada a Lule Menem y el 3% a Karina Milei. Hay que recordar que por este caso la Justicia ordenó allanamientos e investigaciones para recabar pruebas y esclarecer los hechos. Otro escándalo que envuelve al gobierno de Milei tiene que ver con una presunta malversación de caudales públicos, por el que están denunciados tanto el presidente como los ministros Luis Caputo y Santiago Bausili. Corrida cambiaria La contundente derrota de Milei en la provincia de Buenos Aires terminó generado temor en los mercados de que este resultado se repita en las elecciones nacionales en octubre, lo que podría debilitar aún más la posición del gobierno en el Congreso. La economía venía mostrando estancamiento desde hace unos meses y el triunfo del peronismo agudizó la crisis del modelo libertario. Así como los ciudadanos reaccionaron en las urnas, del mismo modo se hizo sentir el mercado en este momento de debilidad del gobierno. El efecto del discurso del presidente Milei el lunes al presentar el presupuesto 2026 no duró nada, como tampoco el intento de tranquilizar con aquel concepto de que “lo peor ya pasó”. Economistas entienden que está pasando lo peor. “Crearon un carry trade que ahora se deshace justo antes de las elecciones, sumado a la debilidad política. Enfrentamos una corrida cambiaria, aunque no está claro si se transformará en una crisis financiera”, planteó en un análisis Roberto Cachanosky. A su vez el economista añadió que “el riesgo país no sube por el riesgo kuka, sino porque no está la plata para pagar los vencimientos”. El Banco Central debió intervenir, vendiendo más de 1.100 millones de dólares en tres días para contener el precio en alza de la moneda estadounidense que generó preocupación en el mercado. Teniendo en cuenta los compromisos externos que tiene el país, tal intervención no representa buena noticia. El país tiene vencimientos de deuda importantes, por ejemplo, hasta diciembre vencimientos por 2.000 millones de dólares, con cifras que se disparan en 2026 y que, según el propio presidente, asciende a 4.000 millones de dólares en enero y 4.500 millones de dólares en julio; aunque otras estimaciones hablan de hasta 12.000 millones en 2026 y de 19.000 millones en 2027, lo que hace aumentar los temores de los inversores sobre la capacidad de pago del país. La particularidad es que ello se da en días en que el presidente Milei al anunciar el presupuesto 2026, estimaba que el dólar oficial cerraría 2025 en torno a $1.325 y alcanzará los $1.423 en diciembre de 2026. Por lo tanto, se planteaba una apreciación del peso en términos reales, lo cual claramente está superado ahora. En tanto, el riesgo país se elevó a 1.400 puntos -cuando entre finales de 2023 y el 2024 llegó a oscilar en 546 puntos-, lo que llevó a posicionar a la Argentina entre los primeros con mayor nivel de riesgo país de América Latina, después de Bolivia y siendo únicamente superada por Venezuela. Esto lleva a la Argentina a convertirse en uno de los países con mayores dificultades para acceder al crédito externo. Sobre la actual situación, en un discurso brindado el viernes en el marco de los 125 años de la Bolsa de Comercio de Córdoba, frente a empresarios y dirigentes, Milei culpó de este momento económico del país y por la volatilidad cambiaria generada, a la resistencia del status quo. El mandatario argentino apuntó contra lo que denominó el partido del Estado, es decir acusa a la oposición por la suba del riesgo país, pero él a Mauricio Macri lo insultaba por el mismo motivo. Es porque por entonces Cambiemos también culpaba al kirchnerismo de la inestabilidad económica. En uno de los posteos en X, Milei escribió: “Kambiemos es un gobierno de inútiles que durante los primeros tres años se pasó culpando a CFK por la herencia. Entrando en el cuarto frente la suba del riesgo país de nuevo culpa a CFK. ¿Para eso piden el voto? ¿A quién culparán durante un segundo mandato? Cobardes e incompetentes”, afirmó por entonces Milei. Frente a la suba del riesgo país, como sucede ahora, cuestionó en las redes: “los inútiles de Kambiemos dicen que sube por el temor a CFK. Por un lado, el riesgo sube porque el país tiene un endeudamiento explosivo que lo hace insolvente. Por otro lado, si CFK crece es porque los de Kambiemos son unos incompetentes gobernando”. Mientras, el ministro de Economía, Luis Caputo, apeló también en varias oportunidades el término “riesgo kuka” antes que dar una explicación técnica a lo que sucede y ahora, afirmó en las redes que se honrará las deudas. Ayer por la tarde desde las redes oficiales del gobierno nacional comunicaron la esperada reunión bilateral de Milei con Donald Trump el próximo martes en Nueva York, en el marco de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas. Después de semanas complicadas el gobierno argentino toma la reunión en búsqueda de oxígeno y se habla de la intención de tomar un nuevo crédito por 10 mil millones de dólares, directo del tesoro de Estados Unidos. Autarquía y autonomía En Misiones, el gobernador Hugo Passalacqua enfatizó el compromiso de la provincia con el fortalecimiento institucional. Para ello, señaló que se presentó un proyecto de presupuesto que garantiza la autarquía y autonomía del Ministerio Público. Para el gobernador, esta medida es fundamental para dotar a la institución de “herramientas sólidas” y asegurar que las instituciones funcionen de manera independiente pero articulada, con el objetivo de mejorar la vida de la gente. La presidente del Superior Tribunal de Justicia de Misiones, Rosanna Venchiarutti, explicó que, a partir del ejercicio 2026, el Ministerio Público tendrá autonomía funcional y autarquía financiera. Esto significa que el procurador tendrá su propio presupuesto y manejará la cuestión del personal. Estas declaraciones surgieron en el marco de la realización de las 37ª Jornadas Nacionales e Internacionales de los Ministerios Públicos, realizadas el jueves 18 y viernes 19 en la ciudad de Puerto Iguazú. El encuentro contó con la participación de procuradores, fiscales, jueces y especialistas de Argentina y países de la región. Fue organizado por la Procuración General de Misiones y tuvo como temario la autonomía institucional, políticas criminales, derecho ambiental, inteligencia artificial y cibercrimen. En apoyo a las pymes El mandatario misionero relanzó esta semana el programa Ahora Inter Pymes, que busca fomentar las transacciones entre empresas locales. El programa, que estará vigente todos los viernes de octubre, permite a las pymes con tarjeta Visa Business del Banco Macro realizar compras en otras empresas misioneras en 12 cuotas sin interés, con un límite de $10 millones por mes. La edición inicial de este programa generó ventas por más de $191 millones, lo que demuestra su impacto positivo en la economía provincial. En la misma línea puso en marcha el Ahora Remedios, pensando en jubilados y pensionados que recibirán un 15% de reintegro en la compra de medicamentos. De esta manera, el gobierno de la Provincia continúa con diversos programas de fomento para estimular la demanda de bienes en el territorio de la provincia mediante el otorgamiento de bonificaciones y facilidades de financiamiento en plazos, pero también ayudando a aliviar el bolsillo de los sectores más frágiles como los jubilados. En paralelo, Passalacqua dejó inaugurado en el Mercado Central de Misiones, 28 cámaras de frío para productores, una dependencia policial con centro de monitoreo y se dio inicio a la obra de una estación de servicio dentro del predio, pensando en mayor producción de empleos. Chacras multiproductivas Esta semana en sesión ordinaria, la Cámara de Representantes sancionó la ley de chacras multiproductivas, impulsada por Carlos Rovira. Con ello se promueve un modelo de producción rural integrada, combinando cultivos tradicionales con sistemas hidropónicos, alentando la diversificación, reduciendo la dependencia de agroquímicos y fortaleciendo la resiliencia frente a variaciones climáticas, según los argumentos conocidos de la ley que además contempla asistencia técnica, incentivos, créditos, provisión de bioinsumos y conectividad satelital. La norma apunta a consolidar a Misiones en producción sustentable.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por