22/09/2025 13:49
22/09/2025 13:49
22/09/2025 13:49
22/09/2025 13:48
22/09/2025 13:48
22/09/2025 13:47
22/09/2025 13:47
22/09/2025 13:47
22/09/2025 13:46
22/09/2025 13:45
Caseros » Genesis 24
Fecha: 22/09/2025 09:58
El hallazgo fue reportado por un productor local que, mientras realizaba tareas en el campo, detectó fragmentos que despertaron su curiosidad. Al advertir que podrÃan tratarse de fósiles, se dio aviso inmediato a las autoridades del Museo Serrano, cumpliendo asà con lo que estipula la Ley Provincial Nº 9686, que protege el patrimonio arqueológico y paleontológico de la provincia. Desde entonces se trabajó en la logÃstica del operativo para la extracción del material, que se extendió durante dos jornadas completas, en las que el equipo del Museo, junto a colaboradores de la zona, trabajó de forma meticulosa para rescatar los fragmentos del caparazón de este animal prehistórico. La campaña estuvo encabezada por Gastón Fleita Moreyra, coordinador del Museo Serrano, junto a Graciela Ibargoyen, responsable del Registro Paleontológico Provincial; Jorge Flores, especialista en excavaciones; y Sergio Medina, taxidermista. «La extracción de fósiles es una tarea que requiere precisión, paciencia y un gran trabajo en equipo. Nuestro objetivo no es solo recuperar el material, sino también preservar la información cientÃfica que se encuentra en el sitio», explicó Fleita Moreyra. Por su parte, Ibargoyen destacó la relevancia de este rescate y el compromiso de la comunidad: «Cada hallazgo nos permite reconstruir la historia natural de Entre RÃos. Este gliptodonte nos habla de una fauna que habitó estas tierras hace miles de años, y de cómo era el ambiente en aquel tiempo». Y agregó: «El trabajo con la comunidad es clave. Cuando la gente comprende la importancia de estos bienes, se convierte en aliada para su preservación. Este hallazgo es un ejemplo de que la ley funciona cuando existe compromiso social». El equipo contó con el apoyo de vecinos, productores de la zona y la comuna de LÃbaros, quienes colaboraron con maquinaria, alimentos y asistencia en la logÃstica para facilitar el proceso. «La ayuda de la comunidad local fue fundamental para agilizar el trabajo y garantizar la preservación de los fósiles», subrayó Flores. Por su parte, Medina, añadió: «Nos acompañaron durante todo el proceso y fueron respetuosos con los cuidados que tenemos que tener al movernos en el sitio y manipular el material.» Próximos pasos Los restos recuperados se encuentran ahora en el Museo Serrano, donde serán sometidos a un proceso de limpieza, consolidación y reconstrucción. Posteriormente serán estudiados por especialistas para obtener información cientÃfica sobre la especie y su contexto histórico. Sobre el Gliptodonte Es un mamÃfero prehistórico emparentado con los armadillos actuales, que habitó Sudamérica durante el Pleistoceno y se extinguió hace aproximadamente 10.000 años. Estos animales podÃan alcanzar hasta tres metros de longitud y pesaban alrededor de una tonelada. Su caracterÃstica más distintiva era el caparazón formado por placas óseas, que les servÃa como protección ante depredadores. Reconocimiento a la comunidad El Museo Serrano y la SecretarÃa de Cultura de Entre RÃos expresaron su agradecimiento a los vecinos y productores de la zona, asà como a la comuna de LÃbaros por su colaboración. Su rápida acción y respeto por los procedimientos legales fueron determinantes para que este rescate se realizara con éxito.
Ver noticia original