22/09/2025 11:28
22/09/2025 11:27
22/09/2025 11:26
22/09/2025 11:25
22/09/2025 11:25
22/09/2025 11:24
22/09/2025 11:24
22/09/2025 11:23
22/09/2025 11:23
22/09/2025 11:21
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 22/09/2025 08:43
Susan Atkins, la integrante más violenta de la Familia Manson, participó en los asesinatos de Sharon Tate y otros crímenes en 1969 Susan Atkins, considerada la integrante más violenta y temida de la familia Manson, dejó una marca profunda en la historia criminal de Estados Unidos por su papel central en los asesinatos cometidos por la secta liderada por Charles Manson en 1969. Su participación directa en el asesinato de Sharon Tate y otros crímenes, así como su muerte en prisión tras casi cuatro décadas de condena, continúan generando fascinación y horror. Nacida el 7 de mayo de 1948 en San Gabriel, California, Atkins creció en un entorno familiar marcado por el alcoholismo y la inestabilidad. History Defined detalla que, tras la muerte de su madre por cáncer en 1964, ella y su hermano quedaron bajo el cuidado de distintos familiares, mientras su padre desaparecía por periodos en busca de trabajo. Esta situación obligó a Atkins a asumir responsabilidades adultas desde temprana edad, lo que afectó su desempeño escolar y su desarrollo emocional. Fotografía policial de Susan Atkins, tomada el 16 de febrero de 2001 (Wikipedia) A los 18 años, se trasladó a San Francisco, donde, comenzó a trabajar como stripper para sobrevivir. En ese ambiente conoció a figuras de la contracultura californiana, como Anton LaVey, fundador de la Iglesia de Satán, y poco después a Charles Manson. Manson, que frecuentaba la casa donde Atkins residía, la invitó a unirse a su incipiente “familia” tras una redada policial. Así, Atkins se integró plenamente en el grupo, que se asentó en el rancho Spahn, en el Valle de San Fernando, y adoptó una teología apocalíptica que mezclaba elementos de distintas religiones y predecía una inminente guerra racial. La influencia de Manson sobre Atkins fue total. History Defined señala que la joven llegó a creer que Manson era la reencarnación de Jesucristo y abrazó sin reservas la ideología del grupo. En ese contexto, la “familia” Manson recurrió a delitos para financiarse, incluyendo robos y tráfico de drogas, lo que derivó en una escalada de violencia. El 8 de agosto de 1969, Manson ordenó a Atkins y a otros miembros acudir a la residencia de 10050 Cielo Drive, donde asesinaron brutalmente a Sharon Tate, embarazada de ocho meses y medio, y a otras cuatro personas. “No sé cuántas veces la acuchillé (a Tate) y no sé por qué lo hice. Ella rogándome y rogándome y rogándome y pidiéndome que no lo hiciera, me harté de escucharla y por eso la acuchillé”, confesó de Atkins según reseña ABC. Tras el crimen, Atkins escribió la palabra “Pig” con la sangre de Tate en la puerta, intentando desviar la investigación policial. Sharon Tate, embarazada de ocho meses fue apuñalada hasta la muerte (Crédito: Flickr) La noche siguiente, la violencia continuó con el asesinato de Leno y Rosemary LaBianca, en el que Atkins también participó. ABC subraya que la joven fue considerada “la más temible de las muchachas de Manson”, según el fiscal Stephen Kay, quien durante años se opuso a su libertad condicional y la describió como “muy violenta”. El fiscal principal del caso, Vincent Bugliosi, afirmó que Atkins “será recordada como miembro de un grupo que cometió algunos de los crímenes más horrendos en la historia del país”. La detención de la “familia” Manson se produjo poco después, tras una redada policial en el rancho Spahn. History Defined explica que Atkins confesó su implicación en los asesinatos a otras reclusas, lo que facilitó la labor de la policía. A cambio de que la fiscalía no solicitara la pena de muerte, Atkins accedió a testificar. Durante el juicio, tanto ella como otros miembros del grupo intentaron boicotear el proceso y ensalzar la figura de Manson. Finalmente, todos recibieron condenas a muerte, pero en 1972 el Tribunal Supremo de California abolió la pena capital y las sentencias se conmutaron por cadena perpetua. La percepción pública y judicial de Atkins como la más temible del clan Manson persistió hasta el final de su vida La vida de Atkins en prisión estuvo marcada por la enfermedad y una aparente transformación personal. ABC informa que en 1974 se convirtió al cristianismo, inspirada por la correspondencia con otra exintegrante del grupo. En 2008 le diagnosticaron un tumor cerebral, lo que la dejó paralizada y con dificultades para hablar. Tras una operación y la amputación de una pierna, pasó sus últimos días en el Centro Cualificado de Enfermería de la Prisión Central de Mujeres de California, en Chowchilla. Según ABC, Atkins cumplió treinta y ocho años de condena, lo que la convirtió en la reclusa con más tiempo de encarcelamiento entre las mujeres en el sistema penitenciario californiano. Tras casi cuatro décadas en prisión, Susan Atkins murió siendo la reclusa con más tiempo de encarcelamiento entre las mujeres en California (AP Photo) La percepción pública y judicial de Atkins como la más violenta del clan Manson persistió hasta el final de su vida. ABC destaca que, pese a sus reiteradas peticiones de libertad condicional —rechazadas en dieciocho ocasiones—, los fiscales y la opinión pública nunca olvidaron la brutalidad de sus crímenes. History Defined añade que su historia ilustra el poder destructivo de las sectas y la capacidad de una persona para transformarse en protagonista de hechos atroces.
Ver noticia original