22/09/2025 06:20
22/09/2025 06:20
22/09/2025 06:20
22/09/2025 06:20
22/09/2025 06:19
22/09/2025 06:16
22/09/2025 06:16
22/09/2025 06:15
22/09/2025 06:15
22/09/2025 06:13
Parana » El Once Digital
Fecha: 22/09/2025 04:31
El proyecto de Presupuesto 2026 que el presidente Javier Milei envió al Congreso plantea un crecimiento del gasto del 5,9% en términos reales respecto a este año, junto con cambios en la asignación de recursos. Entre sus puntos centrales figuran ajustes en subsidios energéticos, un esquema de mayor presión tributaria y la continuidad de la fórmula vigente para las jubilaciones. La iniciativa también prevé una mejora en las transferencias automáticas a las provincias y un incremento de fondos para la Dirección Nacional de Vialidad, tras dos años de reducción en la obra pública. El texto comenzará a debatirse esta semana en la Comisión de Presupuesto de Diputados, en un contexto en el que la oposición adelantó que pedirá modificaciones. Jubilados Jubilaciones y asignaciones El presupuesto no contempla incrementos adicionales en las jubilaciones ni cambios en el bono de $70.000 para quienes perciben el haber mínimo. Según la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), las partidas destinadas a bonos tendrán una caída del 13,5% en términos reales, lo que impactará en cerca de 3 millones de beneficiarios. Otra novedad es la derogación de la movilidad de las asignaciones familiares y la Asignación Universal por Hijo (AUH). Si el Congreso aprueba el proyecto, los aumentos dejarán de ser automáticos y dependerán de la decisión del Poder Ejecutivo. Tarifas Energía y tarifas El Presupuesto proyecta un recorte del 12,4% real en subsidios energéticos para 2026, lo que se traducirá en aumentos en las tarifas de luz y gas. También plantea modificar el régimen de zonas frías, restringiendo el beneficio solo a la Patagonia, la Puna y Malargüe (Mendoza). En paralelo, el texto incorpora un esquema de compensación para distribuidoras como Edenor y Edesur, que podrán cancelar deudas con Cammesa por los ingresos no percibidos durante congelamientos tarifarios. Impuestos y presión tributaria El Gobierno estima un incremento en la presión impositiva de 21,30 a 21,77 puntos del PBI. Entre los tributos con mayor recaudación figuran el impuesto a los combustibles (+50,6% real) y Ganancias (+9% real). También crecerán las retenciones a las exportaciones e importaciones, mientras que Bienes Personales registrará una baja del 24% real por la reducción de alícuotas. Obras Provincias y obras públicas Las transferencias automáticas a las provincias aumentarían 6,5% en términos reales, mientras que las transferencias no automáticas muestran un comportamiento desigual: los giros corrientes se incrementarán 9,2%, pero los destinados a obras de capital caerán 34,7%. En infraestructura, la partida global para 2026 asciende a $3,29 billones, con una suba del 32% respecto de este año. El énfasis estará puesto en el mantenimiento de rutas, aunque seguirán reducidas las partidas para vivienda y agua potable. Servicios sociales El presupuesto prevé un incremento interanual del 6,4% real en gasto social. Salud y Seguridad Social recuperarían parte del terreno perdido en los últimos años, mientras que Educación aún exhibe caídas acumuladas que no logran compensarse con los aumentos proyectados. (La Nación)
Ver noticia original