Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Eclipse solar parcial del 21 de septiembre: dónde y cómo verlo de forma segura

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 21/09/2025 18:31

    El eclipse solar parcial del 21 de septiembre marca el cierre de los eventos solares de 2025 en el hemisferio sur (Imagen Ilustrativa Infobae). Durante la tarde de este domingo 21 de septiembre se presenta una oportunidad singular para los aficionados a la astronomía y al público en general: un eclipse solar parcial será visible desde varias regiones del hemisferio sur y zonas circundantes. Entre las 14:29 y las 18:53 hora de Argentina (17:29 a 21:53 UTC), la Luna pasará frente al Sol, cubriendo parcialmente su disco y generando el característico efecto de media luna en el astro rey. De acuerdo con la NASA, este fenómeno podrá ser apreciado sobre el sur de Australia, los océanos Pacífico y Atlántico, así como en la Antártida. A diferencia de los eclipses solares totales, en los que la Luna bloquea completamente la luz solar en una estrecha franja de la superficie terrestre, el eclipse parcial se caracteriza porque una parte del Sol permanece visible en todo momento. En esta ocasión, el evento se destaca como un eclipse profundo: en sitios selectos, como estaciones de investigación del sur de Nueva Zelanda y puntos de la Antártida, la cobertura lunar alcanzará hasta el 86% del disco solar. En regiones como la Antártida y el sur de Nueva Zelanda, la cobertura lunar sobre el Sol llega hasta el 86% (Europa Press) Este evento resulta especialmente relevante, ya que marca el último eclipse solar de 2025 y su coincidencia con una fecha cercana al equinoccio subraya aún más la interacción entre los principales cuerpos celestes de nuestro sistema. Una precaución ineludible en toda observación de eclipses solares, incluso parciales, es la protección de la vista. Mirar directamente al Sol, aunque parcialmente cubierto, puede ocasionar daños irreparables en la retina. Las agencias astronómicas insisten en emplear filtros certificados y dispositivos apropiados para la observación segura del fenómeno. Equinoccio de primavera en el hemisferio sur La agenda astronómica trae mañana otro evento destacado: el equinoccio de primavera tendrá lugar el 22 de septiembre. Según el Servicio de Hidrografía Naval de la Argentina, el momento exacto se producirá a las 15:19 hora local (18:19 UTC). El equinoccio ocurre cuando el eje terrestre adopta una posición neutra respecto al Sol, permitiendo que sus rayos incidan prácticamente en perpendicular sobre el ecuador terrestre. Esta situación genera días y noches de similar duración en todo el planeta. La llegada del equinoccio de primavera en el hemisferio sur ocurre horas después del eclipse solar parcial (Imagen Ilustrativa Infobae) El equinoccio de septiembre marca el inicio de la primavera en el hemisferio sur y el comienzo del otoño en el hemisferio norte. La jornada supone una transición importante para las condiciones climáticas y la duración del día en ambos hemisferios. Si bien la duración exacta del día y la noche nunca es idéntica debido a la refracción atmosférica y al tamaño aparente del Sol, la diferencia es mínima y apenas perceptible por observadores casuales. El evento se diferencia de los solsticios, que tienen lugar cuando el eje terrestre se orienta al máximo hacia o desde el Sol, dando lugar a los días y noches más largos o cortos del año según el hemisferio. Lo que resta del año: calendario astronómico de eventos destacados La agenda astronómica de fin de año incluye superlunas, lluvias de meteoritos y el esperado solsticio de diciembre (Foto: UNAM) 7 de octubre: Plenilunio “Luna del cazador”, primera de tres superlunas consecutivas del año. 8 de octubre: Lluvia de meteoritos Dracónidas, máxima actividad en el hemisferio norte (visible del 6 al 10 de octubre). 21 de octubre: Lluvia de meteoritos Oriónidas, apogeo la noche del 20 al 21 de octubre. 5 de noviembre: Plenilunio “Luna del castor”, segunda superluna de 2025. 17 de noviembre: Lluvia de meteoritos Leónidas, hasta 15 meteoros por hora. 5 de diciembre: Plenilunio “Luna fría”, última superluna del año. 13 y 14 de diciembre: Lluvia de meteoritos Gemínidas, una de las más intensas del calendario anual. 21 de diciembre: Solsticio de verano en el hemisferio sur. 21 y 22 de diciembre: Lluvia de meteoritos Úrsidas, con entre 10 y 50 meteoros por hora y condiciones favorables para la observación.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por