Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • El paseo del estudiante, una tradición que se mantiene viva en Gualeguaychú

    Gualeguaychu » El Dia

    Fecha: 21/09/2025 12:53

    Si hay algo que distingue a Gualeguaychú de otras ciudades es la cantidad de actividades culturales que desarrollan los jóvenes en las escuelas, desde el Desfile de carrozas a los stands del 25 de mayo. En la misma línea, se encuentran los paseos por el Día del Estudiante. Se trata de una tradición que arrancó hace casi 100 años, y que hoy se mantiene viva, aunque con algunos cambios culturales que dan cuenta de cada época. Los primeros paseos, según da cuenta el historiador local Marcos Henchoz, comenzaron en la Escuela Normal “Olegario Víctor Andrade” (Enova) y se realizaban en la plaza de ejercicios físicos (la canchita) que fue inaugurada en 1929 y contaba con una cancha de fútbol, tenis y pelota al cesto. Por unas pocas horas, los estudiantes de magisterio (lo que hoy sería la secundaria) se reunían a celebrar “su día”. Los refrescos y las competencias amistosas de algunos deportes formaban parte de la jornada. Para finales de la década del treinta, se comenzaron a organizar competencias y fiestas como parte de ese día. Así dieron inicios los juegos de rondas, con la elección de reinas y reyes. Puede interesarte Otra particularidad es la previa de los paseos del estudiante, con las famosas serenatas, que también han sufrido transformaciones a lo largo de los años. Quien contó detalles de cómo se desarrollan este año y cómo se han ido modificando fue la directora departamental de Escuelas Natalia Báez, quien en diálogo con Ahora ElDía comentó que “en el marco de las celebraciones del mes de septiembre, una que es muy tradicional en todas las instituciones educativas de Gualeguaychú es el Paseo del Estudiante”. “El escenario hasta los años 90, en relación con los paseos del estudiante, estaba signado por un montón de cuestiones que tenían que ver con la celebración más que con una participación institucional, pero que de alguna manera no contemplaba ciertas aristas, y que a partir de un montón de sucesos, de un tiempo hasta esta parte han hecho que sí, que la institución educativa vaya teniendo más protagonismo en la organización. Hoy tenemos paseos de estudiantes que loa organizan las instituciones, están enmarcados en una normativa que los habilita, la Nº 4.533 del año 2018, donde se puso en valor todas las experiencias pedagógicas y educativas que se dan por fuera del aula. En el marco de esas experiencias, entre excursiones y acampadas, aparece la figura del paseo como una experiencia directa, que es contemplada por las instituciones para celebrar el Día del Estudiante”, explicó Báez. Sobre la norma, describió que “esa resolución echa un poquito de luz sobre todos aquellos aspectos que, más allá de lo que los chicos van a vivenciar ese día, las instituciones educativas tenemos que cuidar para no deslindarnos de la responsabilidad civil que tenemos”. “Estas experiencias, por ser en el marco de lo que plantea la normativa, una experiencia que es institucional y que no dura más que una jornada, se programan en relación con la realidad de cada institución. Hay escuelas que buscan lugares ajenos a su edificio escolar hay otras que quizá los organizan si tienen predios o patios muy grandes en el propio establecimiento. Nosotros tenemos una experiencia muy linda a partir de estar en la Dirección Departamental, de grupos de escuelas rurales que se juntan para celebrar el Día del Estudiante. Es una experiencia que habla de un proyecto pedagógico muy interesante, porque no solo se trata de la celebración, sino de la convivencia entre estudiantes que comparten y que también tienen la impronta de venir de lugares del departamento distintos, lo que implica un trabajo entre instituciones muy interesante”, expresó Báez. Puede interesarte Consultada por el tema del transporte, que años atrás generó controversias a raíz de un accidente en un camión, puntualizó que “esta misma normativa da pautas de cómo se llevan adelante las actividades de experiencia directa, en este caso el paseo, establece todo lo que la escuela tiene que tener en cuenta a la hora de plantear la salida. La normativa habilita que la propuesta sea en un lugar al que los chicos puedan acceder, ya sea caminando, por transporte público o por el medio que tengan las familias, y también contempla la contratación de algún servicio de transporte. Es totalmente distinto a como lo hacíamos en la época que yo egresé, que eran camiones, que íbamos hacinados… Ahora estamos hablando siempre de micros, de combis, de transporte urbano habilitado, donde se busca que cada chico vaya seguro, con todos los elementos de seguridad que todo transporte público y escolar deben tener”. Y concluyó: “Quizás el transporte es lo que más cambió. Recorro los paseos de los estudiantes y, si bien que estamos hablando de chicos que escuchan otra música, uno ve una celebración muy similar a la que teníamos nosotros. Es decir, compartir una hamburguesa, que los profesores fueran quienes las cocinaban, una serie de actividades recreativas y de juegos, el desfile con alguna consigna en particular, la elección de algún personaje, son cosas que podíamos llegar a ver en nuestros paseos y siguen estando. Sí ha desaparecido lo que tenía que ver con el folclore de llegar al paseo y sobre todo volver a la ciudad en esos famosos camiones. No éramos conscientes en ese momento, pero nos ponían en riesgo, no solo a los estudiantes sino también a las instituciones educativas. El tema del transporte es una cuestión que está totalmente normada en la actualidad y lo que más cambió de esta celebración”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por