21/09/2025 15:18
21/09/2025 15:17
21/09/2025 15:16
21/09/2025 15:15
21/09/2025 15:14
21/09/2025 15:12
21/09/2025 15:10
21/09/2025 15:08
21/09/2025 15:07
21/09/2025 15:06
Concordia » Libre Entre Rios
Fecha: 21/09/2025 13:18
Compartilo con El abandono escolar en Entre Ríos es una preocupación central para el sistema educativo provincial, que se propone expandir significativamente el Sistema de Alerta Temprana (SAT) para abarcar el 60% de sus escuelas secundarias. Esta iniciativa representa un paso crucial para identificar y apoyar a los estudiantes en riesgo de interrumpir su trayectoria educativa, una problemática que, en la provincia, afecta al 21% de los alumnos de secundaria. La presidenta del Consejo General de Educación (CGE), Alicia Fregonese, destacó la importancia de esta expansión, señalando que las cifras de trayectorias frágiles son “preocupantes” y que un alumno que no finaliza la secundaria ve reducidas sus oportunidades laborales y salariales. El relanzamiento del sistema, que estará disponible para 340 escuelas secundarias, incluyendo las 80 que participaron en la prueba piloto de 2023, busca cambiar el futuro de la educación entrerriana. ¿Qué son los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) en Argentina? Los Sistemas de Alerta Temprana (SAT) en Argentina son herramientas diseñadas para identificar proactivamente a los estudiantes en riesgo de abandono escolar y facilitar intervenciones oportunas. Constan de dos componentes esenciales: la detección de la problemática y la intervención subsiguiente. Funcionan a partir de los datos que las escuelas registran en sistemas nominales de información, como SAGE en Entre Ríos, y permiten monitorear variables clave como calificaciones en Lengua y Matemática, inasistencias y sobreedad. Cuando una combinación de situaciones preocupantes activa una alerta, esta llega a los equipos escolares, quienes evalúan las necesidades del estudiante y definen estrategias de apoyo personalizadas. Para ello, los equipos directivos, asesores pedagógicos y preceptores, así como supervisores y directores departamentales, reciben orientaciones y protocolos sobre cómo actuar ante diversos escenarios. Entre Ríos: un actor clave en la prevención del abandono escolar La expansión del Sistema de Alerta Temprana (SAT) busca reducir el abandono escolar en Entre Ríos y acompañar trayectorias educativas, clave para el futuro provincial. Entre Ríos se posiciona como una de las jurisdicciones pioneras en Argentina en el desarrollo e implementación de Sistemas de Alerta Temprana propios. Junto con Mendoza, Corrientes y Córdoba, son las cuatro provincias que actualmente cuentan con un SAT en funcionamiento. Esta distinción subraya el compromiso de la provincia con la mejora de sus trayectorias educativas. En comparación con el panorama nacional, donde en 2022 la tasa de abandono escolar acumulado a los 17 años se situó en un 15,1% (una reducción desde el 24,4% en 2018), el 21% de estudiantes que interrumpe su trayectoria en Entre Ríos indica que la provincia aún enfrenta desafíos significativos, aunque con un avance claro en la implementación de soluciones. Las provincias con menores tasas de abandono incluyen La Pampa (3,6%), Tierra del Fuego (6,9%) y CABA (9,0%), mientras que las más altas se observan en Santiago del Estero (35,6%), Misiones (34,2%) y Formosa (28,9%). El dato de Entre Ríos la ubica en una posición intermedia, pero el esfuerzo por la expansión del SAT es una señal positiva. De hecho, en el primer año de implementación, 650 estudiantes entrerrianos identificados con alto riesgo de abandono pudieron continuar con su escolaridad. El abandono escolar en Entre Ríos y la respuesta estratégica del SAT El Sistema de Alerta Temprana se implementó inicialmente en Entre Ríos en marzo de 2023, con el apoyo técnico del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC). Este organismo, que colabora con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), ha sido fundamental en el diseño y acompañamiento de su puesta en marcha. Fuente: BID-CIPPEC (2024) Es importante diferenciar los SAT de otras herramientas como el SINIDE Gestión Escolar (SGE). El SGE es un sistema nominal de información desarrollado por el gobierno nacional, cuya funcionalidad de detección se basa principalmente en una única variable: las inasistencias. Si bien es una base de datos útil, no constituye un SAT completo. Un SAT, como el de Entre Ríos, va más allá, integrando múltiples variables (calificaciones, sobreedad, contexto) y, crucialmente, estrategias complementarias de intervención para fortalecer las trayectorias escolares. Cabe acotar que el “Mapa: Jurisdicciones con SAT propios en desarrollo o funcionamiento y jurisdicciones con SINIDE Gestión Escolar” presentado por CIPPEC en junio de 2024 mantiene plena validez para comprender este panorama a nivel nacional. Factores de riesgo de abandono escolar en Entre Ríos Según un “Diagnóstico del abandono escolar en Entre Ríos” publicado por CIPPEC en septiembre de 2023, se identificaron varios factores con alta correlación con la interrupción de la trayectoria escolar en la provincia (basado en datos de 2019): Sobreedad y repitencia: Son los factores más influyentes, incluso ajustando por otras variables. Son los factores más influyentes, incluso ajustando por otras variables. Género: Los varones muestran una mayor desventaja en todos los ciclos de la secundaria. Los varones muestran una mayor desventaja en todos los ciclos de la secundaria. Tipo de escuela: Las escuelas estatales urbanas presentan tasas de abandono más elevadas y una mayor brecha de género. Las escuelas estatales urbanas presentan tasas de abandono más elevadas y una mayor brecha de género. Condiciones socioeconómicas: La pobreza relativa y la baja infraestructura escolar aumentan la probabilidad de abandono. La pobreza relativa y la baja infraestructura escolar aumentan la probabilidad de abandono. Nivel educativo de los padres: Un nivel inferior se asocia con mayores tasas de abandono. Un nivel inferior se asocia con mayores tasas de abandono. Paternidad/Maternidad adolescente y vinculación con el mercado laboral: Estos factores también tienen un impacto significativo. ¿Qué busca la ampliación del SAT en Entre Ríos? En este contexto, la coordinadora de direcciones de nivel, Gimena Natalí Reisenauer, destacó que el 21% de los estudiantes entrerrianos interrumpe su trayectoria, mientras que la ampliación del SAT a 340 escuelas, desde las 80 piloto de 2023, alcanzaría al 60% del total de secundarias en la provincia. La implementación de este sistema representa una apuesta fuerte para la educación entrerriana, buscando ofrecer un acompañamiento más efectivo y personalizado a los estudiantes, asegurando su derecho a una educación secundaria completa y de calidad. A partir del 22 de septiembre, el módulo SAT se habilitará en el Sistema de Administración de la Gestión Educativa (SAGE) y se ofrecerá un curso en la plataforma virtual Atamá (que significa río en lengua chaná) para capacitar a todos los involucrados. El relanzamiento virtual del SAT contó con la presencia de las vocales del CGE, Carla Duré y Elsa Chapuis; la directora de Educación Técnico Profesional, Natalia Sendra; la directora de Educación de Gestión Privada, Judith Trembecki; el coordinador de direcciones departamentales, Sebastián Benedetti; y los equipos técnicos y pedagógicos de los niveles.
Ver noticia original