21/09/2025 09:35
21/09/2025 09:34
21/09/2025 09:34
21/09/2025 09:31
21/09/2025 09:31
21/09/2025 09:31
21/09/2025 09:31
21/09/2025 09:28
21/09/2025 09:26
21/09/2025 09:25
» Pagina16
Fecha: 21/09/2025 07:38
En el Día Nacional del Chamamé, Cultura en Movimiento se presentó en el Instituto Pedro Goyena de Posadas. Los artistas María Ofelia, Coqui Ortíz, Cacho Bernal, Sergio Tarnoski y Leo González compartieron canciones, historias y conocimiento con alumnos, docentes y padres del establecimiento educativo. Este viernes 19 de septiembre, al patio cubierto del Instituto Pedro Goyena llegó el programa “Cultura en Movimiento”, de la Secretaría de Estado de Cultura, con un evento educativo cultural con grandes artistas de la región en conmemoración del Día Nacional del Chamamé. La efeméride se conmemora por Tránsito Cocomarola, el Taita del Chamamé, que falleció un 19 de septiembre de 1974. Creador de “Kilómetro 11”, y otras 200 obras musicales, es considerado una de las figuras más influyentes del género. El escenario del establecimiento escolar recibió a un elenco de renombrados músicos: María Ofelia, cantante sanvicentina que brilló en Argentina y el mundo como embajadora del canto popular; Coqui Ortíz, músico chaqueño que está de gira con la presentación de “Álbum de Memorias”; Cacho Bernal, reconocido percusionista misionero que ostenta el reconocimiento “honoris causa” de parte de la Universidad, Sergio Tarnoski, acordeonista que viene construye con mucha presencia su camino en el chamamé y Leo González, guitarrero y cantor. Toda la presentación estuvo acompañada por los bailarines Ysis Vogler y Agustín Del Piano, de la Escuela Superior de Danzas de la Provincia. Cada acorde, cada paso de los bailarines y cada historia vinculada a la cultura regional fueron celebradas por los asistentes. A la conquista de la identidad y la difusión de la cultura Con emoción en la voz, María Ofelia señaló que esperaba que una pequeña parte del encuentro quede en los corazones de los mitaí. “Esto es un regalo, porque el chamamé no solamente me hizo feliz, sino que me dio un espacio en muchos lugares. Estar en Misiones me produce mucha felicidad y mucha emoción”, aseguró. A su turno, Coqui Ortiz comentó que cada vez que visita una escuela “pareciera que no se conoce la música regional. Pero, cuando se empieza a preguntar, hay algo que está ahí y no se conoce bien. Algo que se escucha, pero que no se pone en valor”. Una explicación del fenómeno es la nostalgia que sienten los jóvenes cuando se alejan del hogar y escuchan un chamamé. Por eso, para Ortíz, “siempre que se pueda visitar una escuela, conversar con los chicos, cantar una canción, preguntarles y rastrear qué está pasando, es importantísimo”. De esa forma, con políticas culturales como ésta, “todo el tiempo estamos conquistando ese terreno”. Acompañado por Cacho Bernal, Sergio Tarnoski y Leo González, contaron anécdotas y ejecutaron un nuevo segmento de temas musicales. Bernal coincidió en la importancia de realizar actividades culturales para conectar con los más pequeños, con la música que les pertenece. “Nuestra música popular nos pinta tal cual somos, en este caso como misioneros”. Valoró que este tipo de actividades sean curriculares, “para que la música y la poesía local, que es la que nos cuenta a nosotros mismos, esté siempre presente”. Para finalizar expresó su alegría por la jornada, “no solamente como Día del Chamamé, sino que la celebro como una actividad necesaria entre los que hacemos música popular, los chicos y la escuela”. Herramientas para el desarrollo integral de las personas La jornada, organizada por la Secretaría de Estado de Cultura, fue coordinada por la Subsecretaría de Relaciones Públicas, a cargo de Ernesto Lozina, con apoyo de la Subsecretaría de Culturas Urbanas, a cargo de Andrés Salguero. También estuvo presente la directora Regional de Cultura Lucía Mikitiuk. El acto fue llevado adelante por Graciela Zárate desde el ceremonial y Roberto Caminos desde la conducción. En las palabras de bienvenida, Luis Bogado, director ejecutivo del SPEPM, agradeció a la Secretaría de Estado de Cultura poner a disposición de alumnos y docentes la infraestructura, recursos humanos y la riqueza de la cultura misionera. “Entendemos que todas las herramientas que proponen desde las diferentes áreas forman parte del desarrollo integral de las personas”, aseguró. Así, la música, el arte, todas las expresiones artísticas “potencian las virtudes y los dones de nuestros alumnos, de nuestra gurisada”, expresó el directivo. Hizo hincapié en que, en tiempos en los que se debate entre el individualismo y que nadie se salva solo, es muy importante que cada uno pueda aportar desde lo más profundo de su corazón para construir entre todos algo superador.
Ver noticia original