21/09/2025 04:06
21/09/2025 04:05
21/09/2025 04:05
21/09/2025 04:05
21/09/2025 04:04
21/09/2025 04:04
21/09/2025 04:04
21/09/2025 03:57
21/09/2025 03:56
21/09/2025 03:54
» Elterritorio
Fecha: 21/09/2025 02:13
En 2024 se detectaron 6.692 nuevos casos, superando los niveles previos a la pandemia. Especialistas advierten que la interrupción nacional en la entrega de preservativos y la baja en el testeo ponen en riesgo la prevención y el acceso al tratamiento. sábado 20 de septiembre de 2025 | 13:40hs. En Argentina, casi la mitad de las personas que viven con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana recibe su diagnóstico en forma tardía, cuando la enfermedad ya está avanzada. El dato surge del último Boletín del Ministerio de Salud de la Nación, que reporta un total provisorio de 6.692 nuevos casos en 2024. La tasa de notificación trepó a 14,2 cada 100 mil habitantes, una cifra superior a la de 2019, antes de la pandemia de Covid-19. La tendencia preocupa a especialistas que señalan barreras en el acceso al testeo, sobre todo entre varones cis heterosexuales, el grupo con mayor incidencia de diagnósticos tardíos. En la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, el porcentaje de casos avanzados pasó del 35% al 48% en la última década. Aunque el programa federal continúa garantizando los tratamientos, se registran fuertes recortes en la compra de preservativos y en los insumos para control de carga viral, lo que afecta especialmente a las provincias con menos recursos. Los expertos insisten en ampliar la oferta de testeo, descentralizar los diagnósticos y facilitar la distribución de autotests, para frenar la transmisión y reducir la mortalidad asociada. Sin una política de prevención sostenida, advierten, el país corre el riesgo de retroceder en los avances logrados en la lucha contra el VIH.
Ver noticia original