21/09/2025 02:01
21/09/2025 02:00
21/09/2025 01:59
21/09/2025 01:55
21/09/2025 01:55
21/09/2025 01:55
21/09/2025 01:55
21/09/2025 01:54
21/09/2025 01:52
21/09/2025 01:52
» Elterritorio
Fecha: 21/09/2025 00:14
La combinación de altas temperaturas y agua estancada favorece al Aedes aegypti; la prevención comunitaria es clave para evitar nuevos contagios. sábado 20 de septiembre de 2025 | 19:15hs. Con los primeros días cálidos de la primavera, aumenta la preocupación por el dengue, una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que se expande cada vez más debido al cambio climático. El mosquito, antes limitado a regiones tropicales, ahora se encuentra activo gran parte del año en distintas zonas del país. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en 2024 se registraron más de 12,6 millones de casos de dengue en América Latina, casi tres veces más que en 2023. Del total, más de 21.000 fueron casos graves y 7.700 personas fallecieron, con Brasil, Argentina, Colombia y México concentrando la mayoría de los contagios. “El Aedes aegypti necesita muy poco para reproducirse: gotas de agua estancada y calor. El cambio climático le permite mantenerse activo todo el año, por eso no podemos bajar la guardia”, advirtió el Dr. Rodolfo Luján, infectólogo. El dengue puede afectar varias veces a la misma persona, ya que existen cuatro serotipos. Se transmite únicamente por la picadura del mosquito infectado, que se cría en recipientes con agua estancada como tanques, macetas, bebederos o canaletas tapadas. Las altas temperaturas y lluvias intensas favorecen su proliferación. La prevención es fundamental: eliminar criaderos, usar repelente y ropa adecuada son medidas clave. “Cada criadero que se elimina es una barrera contra el dengue en la comunidad. La prevención es una responsabilidad compartida entre ciudadanos, autoridades e instituciones”, concluyó Luján.
Ver noticia original