Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Escribir a mano aún en la era digital: por qué los neurólogos lo recomiendan

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 20/09/2025 18:31

    Escribir a mano produce actividades mentales complejas que involucran memoria, aprendizaje y funciones ejecutivas importantes (Imagen Ilustrativa Infobae) El uso del papel y lápiz para escribir es un hábito que está cayendo en desuso silenciosamente. En los últimos tiempos, los teclados y las pantallas han sustituido a la escritura a mano tanto en las aulas como en la oficina. Incluso, algunas escuelas del mundo dejaron de enseñar la letra cursiva a sus alumnos. Sin embargo, varias investigaciones han demostrado que escribir a mano brinda beneficios cognitivos que las herramientas digitales están lejos de ofrecer. El acto artesanal de deslizar la lapicera por el papel para escribir produce una serie de actividades mentales que involucran a la memoria, el aprendizaje y hasta una serie de funciones ejecutivas que operan en segundo plano, pero que son esenciales para esa tarea. ¿Escribir a mano y tipear no activan el cerebro de la misma manera? El doctor Alejandro Andersson, médico neurólogo, neurofisiólogo y director médico del Instituto de Neurología Buenos Aires (INBA), dijo a Infobae que escribir a mano activa más regiones cerebrales que tipear, según estudios con electroencefalografía y resonancia funcional. La escritura a mano activa una red cerebral más amplia vinculada a funciones motoras, sensoriales y cognitivas (Imagen Ilustrativa Infobae) “Involucra áreas motoras finas, sensoriales, de lenguaje y de memoria. En cambio, al tipear se repite un movimiento uniforme de los dedos y la activación es más restringida”, señaló el doctor. Y sumó: “Un trabajo de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología, publicado en Frontiers in Psychology en 2024, mostró que al escribir manualmente aparecen ondas cerebrales alfa y theta, relacionadas con memoria y aprendizaje. Investigadores como Ramesh Balasubramaniam, de la Universidad de California, resumen esto como una ‘diferencia fundamental en la organización cerebral’ entre escribir a mano y tipear”, afirmó el médico. Por su parte, Adriana Zillioto, licenciada en Psicología y grafóloga, coordinadora del Taller de Reeducación de la Escritura en Parkinson y Neurología del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), explicó a Infobae que la escritura pone en juego un cúmulo de actividades mentales que son comunes a la escritura manual y a la tipeada (sea la de PC o el teléfono). “Estos procesos incluyen distintos tipos de memoria y funciones ejecutivas como la planificación, ejecución y supervisión de tareas, que operan en segundo plano pero son esenciales para dar forma al contenido y la estructura del texto”, indicó. El trabajo mental al escribir a mano incluye memoria procedimental, orientación espacial y coordinación ojo-mano (Imagen Ilustrativa Infobae) Y completó: “La escritura implica una variedad de procesos mentales que se activan tanto al escribir a mano como al tipear, ya sea en una computadora o en un celular. Sin embargo, al tipear, el dispositivo tecnológico automatiza ciertos aspectos de la escritura, eliminando la necesidad de poner en marcha mecanismos que sí son fundamentales en la escritura manual”. Entre ellos mencionó los siguientes: La memoria procedimental motora , que guía la secuencia de trazos necesarios para formar letras y palabras La orientación espacial precisa , ya que se trata de un gesto dirigido hacia una superficie concreta La coordinación ojo-mano para conectar o secuenciar elementos gráficos La discriminación de formas de las letras La destreza motriz para ejecutarlas. Estudios muestran que escribir a mano activa más regiones cerebrales que tipear en teclado (Imagen Ilustrativa Infobae) “Todas estas habilidades son clave para lograr una producción escrita eficaz cuando se escribe a mano”, afirmó la licenciada Zillioto. Tanto en los niños como en los adultos, el lápiz es más poderoso que el teclado. Según un estudio, tomar notas a mano durante una conferencia, en lugar de escribir con el teclado, puede conducir a una mejor comprensión conceptual de la información. Sin embargo, la psicóloga aclaró: “Hay habilidades cognitivas que no se ejercitan en la misma medida al tipear, pero no significa que esas personas pierdan todas las oportunidades que ofrecen otras prácticas para desarrollarlas”. Los beneficios de la escritura manual para los niños Para los niños, aprender a escribir a mano fortalece la motricidad fina, la coordinación y la memoria de trabajo (Imagen Ilustrativa Infobae) Según el doctor Andersson, en la infancia hay un consenso claro: aprender a escribir a mano es fundamental. Pero destacó que en la adolescencia y adultez, el consenso es menos tajante. “Una vez adquiridas las bases cognitivas, no es imprescindible seguir escribiendo a mano para aprender. El teclado aporta eficiencia y velocidad, y el cerebro adulto puede sostener procesos de memoria y comprensión sin necesidad de la caligrafía diaria”, indicó el médico. Los beneficios del lápiz y el papel para la infancia son, según el experto: Mejora la motricidad fina y la coordinación visomotora. Favorece la ortografía, la comprensión lectora y la memoria de trabajo. Da tiempo para reflexionar y consolidar lo aprendido, al ser un proceso más lento que tipear. El proceso manual de escritura otorga más tiempo para reflexionar y consolidar lo aprendido, según los especialistas (Imagen Ilustrativa Infobae) “Por eso algunos países, como Estados Unidos (California), han vuelto a exigir la enseñanza de la letra cursiva en la escuela primaria”, afirmó el neurólogo. Según un estudio, la escritura a mano activa una red más amplia de regiones cerebrales implicadas en el procesamiento motor, sensorial y cognitivo. “A pesar de las ventajas de escribir a máquina en términos de velocidad y comodidad, la escritura a mano sigue siendo una herramienta importante para el aprendizaje y la retención de la memoria, especialmente en contextos educativos”, dijeron los autores. También, las investigaciones muestran que conduce a un mejor reconocimiento y comprensión de las letras. Y mejora la memoria y el recuerdo de palabras, sentando las bases de la alfabetización y el aprendizaje. Escribir a mano como ejercicio para mantener ágil el cerebro En adultos, escribir a mano puede servir como ejercicio de estimulación cognitiva y contribuir a la plasticidad cerebral (Imagen Ilustrativa Infobae) Según el doctor Andersson, en adultos y adultos mayores, escribir a mano puede funcionar como un ejercicio de estimulación cognitiva, al igual que aprender un idioma o tocar un instrumento. “Activa simultáneamente áreas motoras, perceptivas y de memoria. Obliga a planificar, secuenciar y sostener la atención. Puede contribuir a mantener la plasticidad cerebral y a enlentecer procesos de deterioro cognitivo. Por eso, aunque la vida cotidiana sea digital, recuperar el hábito de escribir a mano, aunque sea en pequeñas dosis, sigue siendo saludable para el cerebro”, resumió el médico. Cómo se trabaja la escritura en los casos de Parkinson La licenciada Zillioto remarcó que la escritura por cualquier medio entrena una gran cantidad de procesos cognitivos. “Particularmente, la escritura a mano puede potenciar mecanismos ejecutivos mediante técnicas específicas que prescinden de la producción automática, lo cual permite aumentar la carga cognitiva y potenciar el entrenamiento de todas las funciones en juego”. En la enfermedad de Parkinson, usar crayones, colores y fibras anchas facilita la escritura (Imagen Ilustrativa Infobae) Tal es el criterio que se aplica en el taller de Estimulación Cognitiva de la División Neurología del Hospital de Clínicas de la UBA, que no se basa en el contenido semántico de la escritura (propio de métodos utilizados por la Psicología), sino en los hallazgos de varios estudios realizados con escritura china. “Este es un sistema de escritura que tiene cientos de signos, muy compleja en sus combinaciones y en el modo de realizarla, con distintos tipos de trazos y formas muy elaboradas. Las investigaciones encontraron que las personas mayores que no abandonaban la escritura, mantenían en mejores condiciones las funciones mentales en comparación con las personas que dejaban de escribir”, afirmó la experta. Además, la reeducación de la escritura es una práctica que, en el campo de la Neurología, se aplica principalmente en disgrafías (problemas para escribir) adquiridas como consecuencia de patologías motoras, explicó Zillioto. En el caso de la Enfermedad de Parkinson, donde el paciente puede padecer micrografía, es decir la disminución del tamaño de la escritura, se aplican técnicas cuya efectividad se probó en un estudio piloto del año 2015, explicó la experta. La reeducación de la escritura es una práctica que, en el campo de la Neurología, se aplica principalmente en disgrafías, problemas para escribir (Imagen ilustrativa Infobae) “El método consiste en realizar la tarea de manera menos automática, ya que los movimientos automáticos son los más afectados en esta patología. Para esto, se utilizan señales auditivas, como música rítmica y marcaciones con pulso, y señales visuales, como cambios de pautas y colores, que ayudan a secuenciar la tarea de escritura. Además, se incorpora el uso de fibras de puntas anchas para facilitar trazos más gruesos y la realización de letras de mayor tamaño, para compensar la tendencia a la micrografía!, describió Zillioto. También se emplean crayones y pinceles, que permiten variar la intensidad de la fuerza al escribir, otra función alterada en estos casos. “Las actividades se desarrollan en hojas de distintos tamaños, incluso de 40 x 50 cm, para incluir los movimientos del hombro en la escritura y minimizar las oscilaciones del trazo. Además, se utilizan caligramas para ayudar en el control de la dirección de las líneas. Sobre esta base, se hacen adaptaciones para aplicarlo en diferentes patologías motoras", señaló la experta. Finalmente, ¿qué pasará si no tomamos más el lápiz y el papel? “Si en el futuro casi no escribimos a mano, el cerebro se reorganizará, como ocurrió cuando pasamos de la tradición oral a la escritura, o de la pluma al teclado. Perderíamos parte de la integración sensoriomotora que da la caligrafía, pero ganaríamos otras adaptaciones ligadas a lo digital. Lo que importa, más que el soporte, es la profundidad del procesamiento mental”, concluyó el doctor Andersson.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por