Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Deuda pública: el costo oculto del ajuste que erosiona a la economía real

    » Rafaela Noticias

    Fecha: 20/09/2025 17:21

    Deuda pública: el costo oculto del ajuste que erosiona a la economía real Con la mira puesta en el equilibrio fiscal, el gobierno nacional llevó adelante desde que asumió un fuerte ajuste del gasto público, con recorte de las jubilaciones, las universidades, la ciencia y tecnología, el Garraham así como una notoria rebaja de los fondos para las provincias al punto que comprometió el funcionamiento del Estado. Sin embargo, la deuda pública aumentó en un promedio de 6.400 millones de dólares por mes. ¿Si no fue para generar inversión en infraestructura y tecnología que nos permita alcanzar el desarrollo económico y social, porqué se generó? Según un informe del Centro Cultural y de Estudios DEMOS el endeudamiento público estuvo impulsado por una estrategia financiera con importantes efectos sobre el sector productivo. “Entre enero de 2024 y junio de 2025 la deuda pagadera en pesos se incrementó en 116 mil millones de dólares, a una velocidad promedio de 6,4 mil millones de dólares mensuales. Es el elefante en la habitación, un problema que está a la vista de todos pero nadie quiere reconocer”, señala Ignacio Trucco, investigador del CONICET y coordinador del equipo económico productivo de DEMOS. El informe destaca que el endeudamiento constituye una de las principales medidas de política económica del gobierno. Su objetivo principal es apreciar el peso por la vía financiera y, de este modo, contener la inflación. Según DEMOS, la evolución de la deuda permite dimensionar el alcance de la estrategia de valorización financiera. “La dinámica de la deuda y su evolución puede ser contrastada con los esfuerzos económicos realizados por la población tanto en el plano de la economía pública (superávit fiscal) como en el de la economía privada (caída de la actividad)”, indica el trabajo. Efectos concretos El investigador también advirtió sobre los efectos concretos de esta estrategia. “Además de debilidad macroeconómica este tipo de ciclos suponen una transferencia masiva de ingresos a los sectores financieros y de altos ingresos. A lo que debe agregarse que esto se produce particularmente a costa de las condiciones generales de vida de la población, la cual pierde capacidad de compra, servicios públicos, condiciones laborales, o incluso los propios puestos de trabajo o patrimonios asociados al cierre de las unidades económicas empresariales”, indicó. “La descomposición de las variables macroeconómicas que se vio en las últimas semanas deja en claro que, al igual que en otras experiencias históricas, la sustentabilidad de un proyecto económico no se basa solamente en el equilibrio fiscal. Estos ciclos de apreciación financiera son intrínsecamente inestables y arrastran a las cuentas públicas a la emisión masiva de dinero fiduciario vía deuda pública”, concluye el trabajo. Informe macroeconómico mensual El análisis macroeconómico “La macro en la mira” busca contribuir como herramienta informativa y para la toma de decisiones en el ámbito productivo, político y de la comunidad en general. La publicación es de salida mensual, con acceso público y gratuito, que se encuentra disponible en la web del Centro Cultural y de Estudios DEMOS.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por