20/09/2025 17:39
20/09/2025 17:39
20/09/2025 17:37
20/09/2025 17:37
20/09/2025 17:37
20/09/2025 17:37
20/09/2025 17:36
20/09/2025 17:36
20/09/2025 17:32
20/09/2025 17:31
Concordia » Saltograndeextra
Fecha: 20/09/2025 16:11
Entre Ríos exportó 28,8 toneladas de nuez pecán a Rusia y Países Bajos, consolidando a Crespo como polo productivo con perfil exportador. Pecaneros entrerrianos concretaron la exportación de nuez pecán con destino a Rusia y Países Bajos. En total, se enviaron 28,8 toneladas de frutos pelados y procesados desde la planta industrializadora de la Cooperativa La Agrícola Regional, ubicada en Crespo. El envío, certificado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), se dividió en 9.600 kilos a la Federación Rusa y 19.200 a Países Bajos. Según el organismo, estas operaciones reflejan la creciente demanda del producto entrerriano en mercados internacionales exigentes, tanto europeos como asiáticos. Producción con valor agregado El secretario de Industria, Comercio y Minería de Entre Ríos, Catriel Tonutti, destacó el impacto de la operación: «La producción de nuez pecán en Entre Ríos creció de forma sostenida en los últimos 10 años, consolidándose como una economía regional con perfil exportador. Hoy generamos empleo, valor agregado y llegamos al mundo con un producto entrerriano de calidad». Por su parte, el responsable de la planta industrializadora, Cristian Damián Axt, subrayó el esfuerzo colectivo detrás del envío: «Esta exportación es el fruto del trabajo de muchos meses. Estamos muy orgullosos de haber dado este paso; es un gran avance en lo comercial, optimizando y reduciendo costos, y logrando un mejor precio para nuestros productores que confían en el modelo cooperativo». Competitividad internacional La planta de Crespo recibió recientemente la habilitación de la Dirección General de Aduanas para la Consolidación en Planta, lo que le permite cargar los contenedores con destino internacional directamente en su sede de calle Almafuerte 798. Según informaron desde la cooperativa, este esquema reduce costos logísticos, mejora la competitividad internacional y aumenta el retorno para los productores locales. Además, abre la puerta a expandir el alcance del pecán entrerriano hacia nuevos mercados en los próximos años.
Ver noticia original