Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Japón y China en la Segunda Guerra Mundial (y 2)

    » Diario Cordoba

    Fecha: 20/09/2025 15:24

    Con toda suerte de probabilidades cabe imaginar que las primeras páginas de los principales periódicos del mundo y los boletines informativos televisivos de mayor audiencia se abrirán hasta los inicios del año próximo de 2026 con noticias o fotografías del estruendoso y espectacular desfile del Ejército chino con motivo de su victoria contra el muy poderoso de su antagonista, el Japón de Hiro Hito. Ni siquiera los más celosos guardianes de las mejores esencias de las SS hitlerianas podrían sostener en pie de igualdad el cotejo con el mágico «paso de la oca» de los regimientos -gran parte de ellos femeninos...- que participaron en la asombrosa parada. Su impacto ha sido enorme en la opinión pública mundial y las reflexiones y especulaciones acerca de un inminente liderazgo planetario de Pekín atraviesan desde entonces Cancillerías, Bolsas y Seminarios universitarios especializados en los hodierno cruciales estudios geopolíticos. No en balde se analiza y trata de un nuevo orden mundial, con actores y primeros protagonistas de perfiles innovadores y flamantes, caso este, por ejemplo, de la Nueva India de Modri, que subraya crecientemente su figura como mayor potencia democrática de la tierra, en una coyuntura occidental distinguida justamente por su miedo a la vida...; valor único y supremo en toda suerte de dimensiones sociales y políticas. Conforme es bien sabido por todo tipo de lectores, el recién octogésimo aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial ha traído como una de sus mayores novedades la reconstrucción pormenorizada del cruento conflicto chino-japonés de 1931-45, o, más exactamente, de 1937-45, septenio en que toda la sociedad china, la nacionalista de Chiang Kai-shek (1887-1975) y la de los comunistas de Mao Zedong (l893-l976), reagruparon a menudo sus ejércitos contra el adversario común. El comportamiento de este se peraltó hasta extremos casi inimaginables de crueldad y exterminio. La muy famosa masacre de Nakinjg de 1937 -más de trescientas mil víctimas- y los más de 40 millones (cifra aproximada..., a la baja) de chinos caídos bajo las balas y armas niponas semejaron sellar una reconciliación imposible entre las dos mayores potencias del Extremo Oriente. Y la conclusión o último acto de tal drama, es decir, la expugnación de Manchuria por Tokio y su ulterior liberación por entrambas chinas y Rusia en 1945 -acontecimiento hora celebrado- tampoco vino a acabar con el positivo reencuentro de ambos pueblos con inextinguible afán de liderazgo mundial. Al iniciarse la coyuntura presente, en el decisivo otoño de 2025 es el coloso comunista, con casi todas las cartas entre manos, el que se apresta a ofrecer su irresistible candidatura al principado mundial. En las próximas semanas asistiremos a la colocación de algunas de sus piezas cruciales.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por