20/09/2025 16:03
20/09/2025 16:03
20/09/2025 16:03
20/09/2025 16:03
20/09/2025 16:03
20/09/2025 16:02
20/09/2025 16:02
20/09/2025 16:02
20/09/2025 16:02
20/09/2025 16:02
Parana » ViaParana
Fecha: 20/09/2025 14:06
El Banco Central vendió este viernes US$ 678 millones para sostener el precio del dólar en el tope de la banda establecido en $ 1.475. De esta forma, la entidad, a cargo de Santiago Bausili, tuvo que ceder US$ 1.110 millones en tres días de intervención en el mercado de cambios. El miércoles pasado, en el primer día de venta, entregó U$S 53 millones y U$S 379 millones al día siguiente. El jueves por la noche, en un streaming libertario, el ministro de Economía, Luis Caputo, lanzó otra frase que se suma a su colección: “Vamos a vender hasta el último dólar para defender la banda” y añadió que “hay dólares para todos”. Este viernes recibió la reacción del mercado desde el primer instante: prácticamente no hubo oferentes privados y todas las posturas fueron por parte del Banco Central, que en consecuencia sufrió otra fuerte sangría. En la entrevista que le concedió a La Voz en Vivo, el presidente Javier Milei atribuyó la escalada del dólar al momento político y consideró que el mercado está actuando en “modo pánico”. El jefe de Estado se mostró confiado en la continuidad del programa monetario y cambiario al sostener: “Hicimos un trabajo de saneamiento del Banco Central”. Y aseguró: “Haremos todo lo que tenemos que hacer para defender la calidad de vida de los argentinos”. El “pánico” en el mercado se observó en la voracidad por quedarse con todos los dólares billete que el Banco Central ofertaba en las pantallas de operaciones a $ 1.475, el valor tope de la banda para el segmento mayorista ajustado al viernes. La venta de U$S 678 millones redujo las reservas a U$S 39.259 millones. Fue la intervención más fuerte del gobierno de Javier Milei y está dentro de las 10 más importantes desde 2023. El apetito por el dólar también se observó en el alto volumen negociado, que alcanzó a U$S 843 millones. El especialista Gustavo Quintana también reportó que los bancos le solicitaron al Central refuerzos de billetes para hacer frente a los pedidos. Los analistas ponen el foco en esta dinámica cuando aún faltan 25 jornadas hábiles hasta las elecciones del 26 de octubre, donde se despejaría la incertidumbre política. Desde la conducción económica se intentó instalar que el Banco Central tienen U$S 22.000 millones para defender el techo de la banda, pero diferentes economistas salieron a cruzar esa cifra e insisten en que solo habría entre U$S 5.000 y U$S 6.000 millones líquidos para poner sobre la mesa. De allí que la pérdida de más de U$S 1.000 millones en tres días incrementó el nerviosismo. El comportamiento del mercado Desde el lado oficial, al cierre de la semana el Banco Nación marcó la pizarra al alza desde la apertura. Inició las operaciones en $ 1.465 para la compra y $ 1.515 para la venta y las sostuvo durante toda la rueda. La brecha con el mayorista es de 1%. Esto empujó la cotización de la divisa en las entidades del sistema para los minoristas a $ 1.475 y $ 1.535. Por su parte, el “blue” quedó en $ 1.500 y $ 1.520, mientras que en Córdoba se pagó $ 1.536. En la plaza financiera la situación estuvo igual de volátil con el MEP en $ 1.552 y el Contado con Liquidación en $1.553. Las brechas se redujeron a 1,9% y 3,4%, para cada caso. En el mercado de futuros Rofex se operaron casi U$S 1.250 millones. Los plazos ajustaron al alza, con el contrato de fin de octubre cerrando en $1.546, lo que implica una tasa nominal anual de 42%, que es más de $ 50 por encima del techo de la banda vigente para esa fecha. Por otra parte, los bonos de la deuda pública tuvieron otra rueda negativa, con bajas de hasta 1,9% como en el caso del referencial AL30. En las primeras operaciones se observó un leve rebote, pero al promediar la jornada se invirtió la tendencia. En consecuencia, el riesgo país trepó hasta 1.516 puntos. “El mercado empieza a pricear un cambio en el régimen cambiario. Ya no es solo volatilidad o posicionamiento: se cuestiona la sostenibilidad del esquema actual y muchos se corren directamente”, señalaron desde la consultora Adcap. Entre otros aspectos, el cambio de régimen está atado a la posibilidad de que el Banco Central comience a recuperar reservas, al igual que el Tesoro, para hacer frente a los pagos de deuda. Milei insistió en que se trabaja en una alternativa –que sería con el Tesoro americano- para hacer frente a los pagos de U$S 4.000 y U$S 4.500 millones que debe afrontar el país en enero y julio de 2026, respectivamente. En este escenario, las acciones del MERVAL retrocedieron 0,7%, mientras que los ADRS en Nueva York también operaron con mayoría de tildes rojas.
Ver noticia original