20/09/2025 14:50
20/09/2025 14:49
20/09/2025 14:49
20/09/2025 14:48
20/09/2025 14:48
20/09/2025 14:48
20/09/2025 14:47
20/09/2025 14:47
20/09/2025 14:47
20/09/2025 14:46
» La Capital
Fecha: 20/09/2025 12:49
La Municipalidad presentó un reciente informe que invita a pensar la ciudad del futuro, con proyecciones demográficas hasta 2032. ¿Cómo será Rosario en la próxima década? ¿Cuáles son las áreas para tener en cuenta a la hora de invertir desde el Estado? ¿A qué grupo etario prestarle mayor atención y cuándo? Son todas las preguntas que responden el porqué de este informe, que plantea un crecimiento “moderado” de la población, con el centro como punto de mayor aglomeración . Fueron siete los escenarios planteados mediante la combinación de fecundidad, mortalidad y migración por los investigadores Lucía Andreozzi y Leandro González en el Informe de Proyecciones Demográficas para la ciudad de Rosario (2022-2050) . En cada uno de ellos muestran distintos panoramas, partiendo de los datos que dejó el Censo 2022 , desde crecimiento demográfico exponenciales y hasta pérdida en la cantidad de habitantes en la ciudad. A la investigación que desarrollaron Andreozzi y González, las autoridades municipales aplicaron un recorte hasta 2032 , año que se anticipa un nuevo Censo Nacional de Población , Hogares y Viviendas, y las eligieron estadísticas oficiales. Entre las siete posibilidades que indica el informe se presentan escenarios con crecimiento vegetativo, otro con migración constante y fecundidad decreciente y un tercero con migración y fecundidad constante . También con migración decreciente y fecundidad constante y otros tres escenarios con pronósticos probabilísticos de fecundidad y mortalidad. Salvo el primer panorama, que muestra una caída constante de la población, el resto proyecta un incremento, siendo el Escenario 3 el más moderado y elegido por la Municipalidad. “Creemos en las políticas públicas y no se pueden improvisar, por eso necesitamos un análisis, un dato robusto, para tomar decisiones”, indicó Rogelio Biazzi, jefe de Gabinete de Rosario y quien coordinó el informe, a La Capital. “Estas proyecciones sirven para planificar a mediano y largo plazo políticas que en algunos casos ya iniciamos y esperamos que se terminen concretando. Porque es un legado que la gestión de Pablo Javkin es un método de trabajo con datos con rigurosidad y no improvisado”, agregó Biazzi. Escenario 3 Según el Censo 2022, en Rosario hay 1.031.082 habitantes, entre rosarinos y quienes llegan de otras localidades para estudiar, trabajar o en busca de oportunidades. Para la Municipalidad de Rosario, el escenario elegido muestra un crecimiento moderado, alcanzando 1.078.594 para 2032, en porcentajes un 4,6% de aumento de vecinos. El Escenario 3 es señalado por el informe oficial como la proyección moderada. Presenta una fecundidad constante tomando los datos de 2022, es decir, 1,46 hijos por mujer en Rosario. Al mismo tiempo, según fija al saldo migratorio anual en 3.419, o sea, quienes llegan de otras localidades a instalarse en Rosario. En tanto, la mortalidad es medida según las tendencias entre 2001 y 2022. Biazzi apuntó que este escenario “es el más adecuado” para proyectar Rosario, apostando a datos en fecundidad sostenidos, “cuando en muchos sitios está a la baja”, remarcó. “Nos sirve para planificar vivienda, salud, educación e inversiones”, completó el funcionario. Informe Rosario hacia el Futuro Proyecciones 2022-2032 Las estadísticas también muestran sus valores según los rangos etarios, sexo y zonas de la ciudad. “Si vos ves que a partir de 45 años aumenta la población, implica más demanda en salud y cuidados. Lo mismo con poblaciones de entre 10 y 35 años, que necesitan vivienda o educación”, explicó Biazzi. Qué zonas crecerán Divididas por distrito, los datos de Rosario presentan un incremento de población en el Centro superior al resto, al área central de la ciudad se sumarán más de 35 mil vecinos. Es más, en el suroeste se pierden casi 400 habitantes y en el sur caen casi 15 mil habitantes. Las ciudades como Rosario son polos de atracción donde los jóvenes vienen a estudiar o las familias planifican su futuro. Esto, según Biazzi, “tiene que ver con la dinámica, la actividad, el crecimiento también de la infraestructura y mayor calidad de los servicios públicos” que ofrecen estas metrópolis, a pesar de que el costo de vivir en una ciudad es más elevado que un pueblo. “La ciudad, Rosario en este caso, te da en más escuelas, clubes, instituciones, salud y eso hace que se genere un ambiente mucho más proclive para la atracción de gente y talento”, completó Biazzi.
Ver noticia original