20/09/2025 13:48
20/09/2025 13:47
20/09/2025 13:47
20/09/2025 13:47
20/09/2025 13:46
20/09/2025 13:46
20/09/2025 13:46
20/09/2025 13:45
20/09/2025 13:44
20/09/2025 13:43
Concordia » Hora Digital
Fecha: 20/09/2025 11:56
El Instituto de Investigaciones del Consejo Empresario de Entre Ríos realiza un breve análisis sobre el comportamiento de los ingresos, gastos y resultado presupuestario de la Provincia de Entre Ríos, a junio de este año, con el objetivo de volcar información clara y objetiva sobre el funcionamiento del Estado Provincial. Resultado Presupuestario Hacia el mes de junio del año 2025, el resultado primario del Estado Provincial fue deficitario en -$5,7 mil millones. Si se incluye el pago de intereses de deuda que llega a $54 mil millones, el resultado financiero–es decir, la diferencia entre el total de ingresos y total de egresos– es negativo en -$60 mil millones. Tomando los datos de inflación mensual y llevando a precios de junio 2025, podemos establecer que los recursos totales crecieron un 7%, así como gastos primarios aumentaron un 12%, superando la inflación del período. La inflación acumulada a junio de 2025, fue de 15,1% y la interanual de un 39,4% Recursos y Gastos totales En millones de pesos y variación interanual en % Concepto Acum jun 2024 Acum jun 2025 Var. 25/24 Var. Real 25/24 Recursos totales 1.352.801 2.218.215 64% 7% Gastos primario (GT-Int de deuda) 1.295.052 2.223.905 72% 12% Resultado primario 57.749 -5.690 Intereses de deuda 40.261 54.622 36% -15% Resultado financiero 17.488 -60.312 Fuente: elaboración propia en base a datos de Contaduría General de E.R. e INDEC Recursos públicos provinciales Los recursos tributarios nacionales, que son la principal fuente de financiamiento de la provincia, lograron superar la inflación, aumentando en un 2% real. Lo mismo sucedió con los impuestos provinciales que lo hicieron en un 10%. Las transferencias discrecionales enviada desde el gobierno nacional aumentaron en un 81% en términos reales. En este caso, el fuerte aumento se explica porque el año pasado el gobierno redujo sustancialmente las transferencias discrecionales a provincias, donde la variación interanual jun-24 a jun-23 fue de -70% real, mientras que en este año se observa también una recuperación. Con respecto al año 2023, las transferencias provenientes del gobierno nacional crecieron sólo un 54% real a junio del 2025. Evolución de los recursos públicos En millones de pesos y variación interanual en % Concepto Acum jun 2024 Acum jun 2025 Var. 25/24 Var. Real 25/24 Recursos tributarios nacionales 836.628 1.293.159 55% 2% Seguridad social 189.124 364.499 93% 26% Recursos tributarios provinciales 260.561 437.327 68% 10% Otros ingresos no tributarios 45.019 63.793 42% -10% Transferencias nacionales 17.833 49.192 176% 81% Recursos de Capital 3.635 10.244 182% 74% Recursos totales 1.352.801 2.218.215 64% 7% Fuente: elaboración propia en base a datos de Contaduría General de E.R. Al observar los datos de la coparticipación nacional hacia las provincias, la caída y posterior recuperación de los impuestos coparticipados mencionada se puede observar con claridad en el siguiente gráfico. Si bien los recursos coparticipados tienen una tendencia creciente en términos nominales, cuando se los ajusta por inflación se observa un achatamiento. Entre enero y marzo de 2025 hay una caída repentina con recuperación posterior. La recuperación se explica porque en mayo sube Ganancias por los vencimientos del 2024 que se unió a una recuperación del IVA. A pesar de la caída que tuvo la recaudación a comienzos del año, se observa un aumento de los recursos impositivos, donde tienen una sensible recuperación a partir del mes de abril. Evolución de los recursos públicos coparticipados a las provincias En millones de $ – a precios corrientes y a precios de junio 2025 Fuente: elaboración propia en base a datos de Subsecretaría de Ingresos Públicos del Min. De Hacienda de la Nación Argentina Dentro de los recursos tributarios provinciales recaudados en el primer semestre (acumulado), los Ingresos Brutos ocupan la mayor de la recaudación provincial (70% del total de impuestos provinciales) el cual tuvo una leve caída en términos reales de -2%. El convenio multilateral (38%) disminuyo un -3% en términos reales, mientras que el directo (32%) lo hizo en apenas en un -1%. Composición de los recursos tributarios provinciales Fuente: elaboración propia en base a datos de Contaduría General de E.R. En participación sobre el total recaudado, sigue en importancia el impuesto a los automotores con un 10%, el cual tuvo un crecimiento del 89% real. En cuanto al resto de los tributos, la recaudación por sellos (9%) creció en un 47% real, el inmobiliario urbano (6%) lo hizo en 38% en términos reales, el inmobiliario rural (4%) disminuyó en -96%. Variación interanual real en % de los recursos tributarios provinciales Fuente: elaboración propia en base a datos de Contaduría General de E.R. Evolución del gasto público provincial El total de gastos se incrementó por encima de la inflación en un 11%, como resultado de que los gastos corrientes aumentaron en un 10% real y los gastos de capital un 35%. Dentro de los gastos corrientes, los de mayor rigidez y participación son el gasto en empleo público (46% del total) y seguridad social (26%) que también crecieron en su variación real en 10% y 13% respectivamente, mientras que la coparticipación a municipios (11%) lo hizo un 2% real. Los intereses de la deuda no superaron la inflación del trimestre disminuyendo en un -15% interanual. Evolución del gasto público provincial En millones de pesos y variación interanual en % Concepto Acum jun 2024 Acum jun 2025 Var. 25/24 Var. Real 25/24 Gastos corrientes 1.313.500 2.215.250 69% 10% Personal 622.011 1.052.012 69% 10% Seguridad social 343.908 594.755 73% 13% Municipios 162.343 253.606 56% 2% Bienes y servicios 77.426 140.497 81% 19% Transferencias sector privado 66.357 118.871 79% 18% Gastos de capital 21.814 63.277 190% 87% Inversión real directa 19.006 57.200 201% 96% Transferencias de capital 1.496 3.540 137% 51% Préstamos (inv. financiera) 1.312 2.524 92% 15% GASTO PRIMARIO 1.295.052 2.223.905 72% 12% Intereses 40.261 54.622 36% -15% GASTO TOTAL 1.335.313 2.278.527 71% 11% Fuente: elaboración propia en base a datos de Contaduría General de E.R. En cuanto a los gastos en inversión real directa, es decir los egresos dirigidos a la obra pública, crecieron en un 96% con respecto al año anterior. Estos gastos refieren al 2,5% del gasto total. Mientras que las trasferencias de capital también lo hicieron en un 51%. El gran aumento observado en algunos ítems del gasto como la “inversión real directa” y “transferencias de capital”, se da porque al analizar el mismo período del año anterior (acumulado a junio del 2024), el cual fue el primer semestre de mandato del gobierno provincial donde realizó una revisión de las cuentas públicas, lo que frenó ciertos gastos de funcionamiento por unos meses de ese año, haciendo que la base comparable de los montos actuales sean muy bajas y por eso los aumentos interanuales reales sean en niveles muy significativos. Deuda pública El total de la deuda provincial al mes de junio de 2025, se ubicó en $847 mil millones. Este total representa 36% del total recursos públicos provinciales acumulados al mes de junio (a precios de junio 2025). Si bien el monto se incrementó un 37% respecto al mes de junio de 2024, dado que la inflación interanual fue de 39,4%, la disminución de la deuda pública fue de -1% en términos reales. Del total adeudado, el 47% son títulos públicos teniendo un valor de $398 mil millones, el 34% son con el Estado nacional con un valor $286 mil millones y el 19% es con bancos privados que son $162 mil millones. Por otro lado, la deuda con el Estado Nacional creció en 26% (su variación real fue de -10%) y el monto de los bonos públicos se creció en 3% (-26% variación real). Participación de acreedores en el total de deuda provincial – mar 24 y mar 25 En millones de pesos y participación en % Fuente: elaboración propia en base a Contaduría General E.R. Lo que resalta entre las variaciones interanuales de la deuda con los acreedores es especialmente la deuda con entidades financieras (o bancos privados) que pasó de apenas $260 mil a unos $160 mil millones en el transcurso de un año. En junio del año 2024, en el boletín oficial del Gobierno de la provincia de Entre Ríos se anunció la autorización para la toma de un “préstamo sindicado” otorgado por el Nuevo Banco de Entre Ríos por un valor de $70 mil millones, para afrontar el pago de la deuda del Bono ER2025 en agosto del 2024, de U$S 65 millones. Este préstamo se obtuvo gracias a la cancelación en junio de 2024 de otro tomado a principios del año pasado con la misma entidad financiera, que fue de $40 mil millones (más $14 mil millones de intereses). Esto mejoró el perfil crediticio del Estado Provincial posibilitando esta segunda deuda. En el mes de enero, se incluye una nueva deuda con “entidades bancarias”, la cual se valúa en $52 mil millones de pesos, tomados con el Banco de la Nación. Intereses de la deuda Los intereses devengados acumulados a junio de 2025, son de $54 mil millones, de los cuales el 30% corresponden a los pagados por el bono ER2025, es decir la deuda en dólares (U$S 14,5 millones). Vencimientos próximos del bono ER2025 Para el corriente año el perfil de vencimiento de esta deuda, es de U$S122 millones que se deben afrontar en dos pagos del bono ER2025, uno ya realizado en febrero y el segundo en agosto, de U$S 61 millones cada uno. Perfil de desembolsos de capital e intereses anuales del bono ER2025 Expresado en millones de dólares (US$) Fuente: elaboración propia en base a Unidad de apoyo de la sostenibilidad de la Deuda Pública Provincial
Ver noticia original