20/09/2025 05:14
20/09/2025 05:14
20/09/2025 05:13
20/09/2025 05:13
20/09/2025 05:12
20/09/2025 05:12
20/09/2025 05:12
20/09/2025 05:12
20/09/2025 05:11
20/09/2025 05:11
» Diario Cordoba
Fecha: 20/09/2025 03:12
Cada 25 de septiembre se celebra el Día Internacional de las Ataxias para recordar que las personas con estas enfermedades que afectan al equilibrio, a la coordinación y al habla necesitan de más apoyo público y privado para recibir sesiones de fisioterapia o logopedia, sin el alto coste económico que representa, y que también se eliminen las muchas barreras físicas que aún quedan, con el objetivo de poder disfrutar de una vida lo más normalizada posible. En Córdoba hace 24 años nació la Asociación Cordobesa de Ataxias (Acoda), entidad que pertenece a Fepamic, y que asiste a unos 35 enfermos de ataxia en toda la provincia y a casi 50 familiares y cuidadores. En España existen más de 13.000 afectados por algún tipo de ataxia cerebelosa, lo que, según la Sociedad Española de Neurología (SEN), engloba más de 300 tipos de enfermedades del sistema nervioso que comparten una sintomatología común, la disminución de la capacidad de coordinar los movimientos como consecuencia de lesiones en el cerebelo. Susana Rodríguez y María Ángeles López, dos logopedas que prestan atención a pacientes con ataxia gracias a Acoda. / CÓRDOBA Proyectos de Acoda En la actualidad, Acoda está desarrollando varios proyectos, dirigidos a las personas afectadas por ataxias y a sus familias. Una de estas iniciativas es atención social especializada y rehabilitación logopédica en la ataxia, que es un servicio que comprende atención social y logopedia (dirigido a personas con ataxias y sus familias residentes en Córdoba y provincia), para lo que se cuenta con la colaboración del IPBS (Instituto Provincial de Bienestar Social). Por otro lado, está Innovataxia, apoyo integral, que es una prestación que comprende apoyo psicológico, fisioterapeútico, social y logopédico (dirigido a personas con ataxias y sus familias, residentes en Córdoba capital. Este servicio recibe la colaboración de la Delegación de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Córdoba, al igual que un tercer programa impulsado por Acoda para fortalecer la autonomía en la ataxia, mediante terapia ocupacional mixta y asistencia personal, que proporciona terapia ocupacional a domicilio y on line y asistencia personal (dirigida a personas con ataxias y sus familias de Córdoba capital. José Manuel Flores, paciente con ataxia de Córdoba, durante uno de sus retos deportivos. / CÓRDOBA Testimonio Uno de los socios más reivindicativos de Acoda es José Manuel Flores, vecino de Hinojosa del Duque. José Manuel Flores tiene en la actualidad 42 años y supo a los 33 que padecía la enfermedad, una patología que tuvo también su padre. Padre de dos niñas, de 16 y 14 años, tuvo que dejar de trabajar, debido al avance de la enfermedad, pero defiende siempre un lema: «Por la ataxia no me rindo». Bajo esa premisa, ha participado en varios retos deportivos para dar visibilidad a esta enfermedad neurológica sin cura y degenerativa y para recaudar fondos a favor de la asociación Acoda. La última de estas actividades reivindicativas la protagonizó entre mayo y junio y fue la ruta del Cid Campeador, siete días de pedalear en una bicicleta adaptada junto a varios compañeros que lo apoyaron, pasando por ciudades como Guadalajara, Burgos o Soria. El anterior reto solidario que llevó a cabo el pasado año fue pedalear más de 300 kilómetros en la comarca de Los Pedroches, comenzando por Pozoblanco y terminando en esta misma localidad. Meses antes también completó, igualmente con una bicicleta adaptada, los casi 500 kilómetros que separan Hinojosa del Duque de Almería y en 2023 culminó su mayor gesta, ir en bicicleta desde Hinojosa a Santiago de Compostela, sumando 903 kilómetros. José Manuel Flores, en bicicleta adaptada a la izquierda, con compañeros en un reto deportivo. / CÓRDOBA Demandas José Manuel Flores reivindica que exista una mayor financiación a favor de conseguir una cura para la enfermedad que padece o al menos para que la evolución de los síntomas sea más lenta, pues lamenta que no están surgiendo medicamentos nuevos y que los tratamientos básicos son a base de fisioterapia y logopedia. Suscríbete para seguir leyendo
Ver noticia original