20/09/2025 11:05
20/09/2025 11:05
20/09/2025 11:05
20/09/2025 11:04
20/09/2025 11:04
20/09/2025 11:04
20/09/2025 11:03
20/09/2025 11:03
20/09/2025 11:00
20/09/2025 11:00
La Paz » Politica con vos
Fecha: 20/09/2025 08:58
El índice EMBI de JP Morgan alcanzó valores cercanos a 1.500 puntos básicos ante la creciente desconfianza de los mercados por la inestabilidad política, cambios en el tipo de cambio, reservas agotadas y negociaciones inciertas con el FMI. El riesgo país de Argentina volvió a subir y alcanzó los 1.496 puntos básicos, lo que coloca al país en el segundo lugar del ranking regional, únicamente superado por Venezuela. La cifra refleja la creciente desconfianza de los inversores frente a la situación política y económica, en un contexto de tensiones cambiarias y reservas debilitadas. UN RANKING QUE PREOCUPA El indicador elaborado por JP Morgan -conocido como EMBI- mide la diferencia que pagan los bonos de cada país frente a los de Estados Unidos, considerado el emisor más seguro. Con este nivel, Argentina supera a Ecuador (1.336 puntos) y a Bolivia, que hasta hace poco lideraban la tabla regional, y queda en una posición crítica a la hora de buscar financiamiento externo. El dato se conoció en paralelo con la escalada del dólar, que forzó al Banco Central a intervenir para sostener el techo de la banda cambiaria, fijado en $1.474,83 por dólar. CAUSAS DEL DETERIORO La suba del riesgo país responde a varios factores combinados: Inestabilidad política , en medio de un escenario de fuerte polarización y falta de consensos. , en medio de un escenario de fuerte polarización y falta de consensos. Presión cambiaria , con una demanda creciente de dólares que debilita la estrategia del Banco Central. , con una demanda creciente de dólares que debilita la estrategia del Banco Central. Fragilidad de reservas internacionales , que actualmente rondan los u$s39.777 millones, una cifra considerada insuficiente por los analistas. , que actualmente rondan los u$s39.777 millones, una cifra considerada insuficiente por los analistas. Falta de acceso al crédito internacional, que desde la reestructuración de 2020 mantiene al país fuera de los mercados. CONSECUENCIAS EN EL MERCADO Un riesgo país en estos niveles implica que Argentina debería ofrecer tasas muy altas para colocar nueva deuda, algo inviable en la práctica. Además, genera mayor presión sobre el dólar, retroalimenta la inflación y alimenta dudas sobre la capacidad del país para cumplir sus compromisos externos. Los economistas advierten que la suba del EMBI no solo encarece el financiamiento, sino que también limita la llegada de inversiones productivas y complica la estabilidad financiera de corto plazo. MIRADA A MEDIANO PLAZO De cara al futuro inmediato, el mercado seguirá de cerca tres factores: La evolución de las negociaciones con el FMI . con el . La capacidad del Gobierno para fortalecer reservas y mostrar disciplina fiscal. y mostrar disciplina fiscal. La dinámica política, clave para despejar incertidumbre y recomponer la confianza. Hasta entonces, el país se mantiene en una posición delicada, con un riesgo país que refleja la falta de credibilidad en la economía argentina y que lo ubica en el podio regional, solo superado por la crisis crónica de Venezuela.
Ver noticia original