20/09/2025 10:47
20/09/2025 10:47
20/09/2025 10:47
20/09/2025 10:47
20/09/2025 10:46
20/09/2025 10:46
20/09/2025 10:45
20/09/2025 10:45
20/09/2025 10:45
20/09/2025 10:45
» Rafaela Noticias
Fecha: 20/09/2025 08:46
Rafaela: suben los casos de moquillo vinculados a la baja en la vacunación Por Redacción Rafaela Noticias El director de Zoonosis de la Municipalidad de Rafaela, el veterinario Marcelo Pfaffen, alertó sobre un aumento en la cantidad de casos de moquillo canino en la ciudad, si bien aclaró que no se trata de un brote desenfrenado, sino de un incremento progresivo respecto a los años anteriores. En diálogo con Rafaela Noticias, Pfaffen explicó que este aumento está vinculado, en parte, a la disminución en la vacunación de los animales: “Hubo una baja en la aplicación de vacunas quíntuples y séxtuples en veterinarias privadas, sumado a la situación económica que ha reducido la cobertura vacunal, ya que las dosis rondan los 30 mil pesos. El municipio solo aplica antiparasitarios y vacunas antirrábicas, por lo que la prevención depende en gran medida de la iniciativa de los propietarios”, detalló. El especialista describió el moquillo como “una enfermedad viral muy compleja, que puede presentar distintas etapas: gastroenteritis, afecciones respiratorias y, en casos avanzados, síntomas nerviosos acompañados de convulsiones. No tiene cura y los animales que sobreviven a la fase nerviosa suelen quedar con secuelas permanentes”. Consultado sobre el inicio del aumento de casos, Pfaffen indicó que la situación se viene observando desde aproximadamente un año atrás. También destacó la importancia de iniciar correctamente el plan de vacunación en cachorros: “Se recomienda comenzar a los 45 días, repetir a los 60 y 90 días, y luego realizar revacunaciones anuales en perros adultos para evitar la propagación de la enfermedad”. Respecto a los síntomas, el veterinario señaló que el moquillo puede manifestarse con diarrea, vómitos, decaimiento, secreciones oculares y tos seca. En su fase nerviosa, los animales pueden presentar convulsiones, temblores y dificultad para incorporarse. Además, aclaró que la enfermedad es altamente contagiosa entre perros, pero no se transmite a los humanos ni a los felinos: “Los felinos pueden sufrir otras enfermedades respiratorias, pero no es el mismo moquillo”. Pfaffen subrayó que la prevención es la herramienta más efectiva: “El 100% del trabajo está en la vacunación y en mantener a los cachorros en un ambiente controlado hasta completar su inmunización. Solo después se puede permitir el contacto con otros animales y la salida al exterior”. Finalmente, el especialista recordó que existen análisis que pueden orientar sobre la presencia de moquillo, incluyendo tests específicos y análisis de sangre que ayudan a detectar enfermedades virales, aunque no siempre confirman el diagnóstico de forma directa.
Ver noticia original