20/09/2025 07:45
20/09/2025 07:43
20/09/2025 07:43
20/09/2025 07:42
20/09/2025 07:42
20/09/2025 07:41
20/09/2025 07:41
20/09/2025 07:41
20/09/2025 07:40
20/09/2025 07:40
» tn24
Fecha: 20/09/2025 06:00
El mercado financiero argentino cerró otra jornada negativa este viernes, marcada por la presión cambiaria y la desconfianza política previa a las elecciones de octubre. El índice S&P Merval retrocedió un 2% y se ubicó en 1.660.000 puntos, el nivel más bajo en trece meses, mientras que los bonos soberanos en dólares acumulan una pérdida del 25% solo en septiembre. En Wall Street, los ADR de compañías argentinas también operaron en baja, con descensos de hasta 3% encabezados por los papeles bancarios. En paralelo, el riesgo país elaborado por JP Morgan avanzó a 1.473 unidades hacia las 14:50, tras haber tocado un máximo intradiario de 1.496 puntos, el mayor registro desde agosto de 2024. El derrumbe de los títulos públicos ocurre en un contexto de intervención activa del Banco Central, que en las últimas 48 horas vendió USD 432 millones para mantener al dólar mayorista en el techo de la banda cambiaria, en $1.474,50. El dólar minorista se ofreció en el Banco Nación a $1.495, mientras que el blue superó los $1.510. Analistas financieros advierten que el nivel actual de ventas oficiales podría provocar una pérdida de reservas cercana a USD 10.000 millones antes de los comicios legislativos, lo que pone en duda la sostenibilidad del esquema cambiario acordado con el FMI. Según estimaciones privadas, las reservas netas disponibles rondan apenas USD 6.000 millones, muy por debajo de los USD 39.407 millones de stock bruto informado por la autoridad monetaria. El ministro de Economía, Luis Caputo, intentó transmitir calma al ratificar que “se venderá hasta el último dólar en el techo de la banda” y que el Tesoro trabaja para garantizar los vencimientos de deuda de enero y junio de 2026. Sin embargo, operadores coinciden en que la inestabilidad política y la debilidad del oficialismo en el Congreso explican buena parte de la desconfianza de los mercados. En este marco, el retroceso del Merval suma un 14% en septiembre y un 33% en pesos en lo que va del año, mientras los inversores mantienen una fuerte aversión al riesgo argentino en la previa de unos comicios que podrían redefinir la capacidad del Gobierno de Javier Milei para impulsar su programa económico.
Ver noticia original