Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Cómo invertir y protegerse en tiempos de incertidumbre

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 20/09/2025 04:53

    Recientemente, se observaron saltos cambiarios superiores al 3% en un solo día, con el Banco Central interviniendo en el mercado único y libre de cambios para contener la cotización (Foto: Reuters) Luego de las elecciones en la Provincia de Buenos Aires a principios de mes, el mercado local enfrenta una etapa caracterizada por incertidumbre. Los factores políticos y las tensiones sociales impactan de manera inmediata en la economía, generando movimientos bruscos y alimentando la inquietud de los actores del sistema financiero. Entre las respuestas inmediatas se encuentra un incremento en la demanda de dólares por parte de quienes buscan protección frente a un escenario volátil. Recientemente, se observaron saltos cambiarios superiores al 3% en un solo día, con el Banco Central interviniendo en el mercado único y libre de cambios para contener la cotización y evitar que la moneda supere límites previamente establecidos. En este entorno, el desafío central consiste en estructurar un portafolio capaz de resguardar el capital y, a la vez, aprovechar eventuales oportunidades. Tanto la renta variable como los instrumentos de renta fija han exhibido bajas notorias en las últimas semanas, lo que ha puesto a prueba la resistencia de los ahorristas. El desafío central consiste en estructurar un portafolio capaz de resguardar el capital Los Cedear se destacaron entre las pocas alternativas con cierta capacidad de cobertura, ya que permiten dolarizar posiciones de forma indirecta y diversificar hacia compañías internacionales. Sin embargo, la tendencia puede variar, sobre todo a medida que se aproxima la cita electoral de octubre. En este contexto, mantener una adecuada diversificación dentro de la cartera aparece como una de las pautas más relevantes. Mantener una adecuada diversificación dentro de la cartera aparece como una de las pautas más relevantes (Foto: Reuters) Diversificar implica distribuir los fondos entre diferentes clases de activos y alternativas, con el fin de optimizar la relación entre riesgo y ganancia. Esta estrategia posibilita que, cuando un activo experimente pérdidas, otros puedan compensarlas con rendimientos positivos y, de ese modo, se reduce la volatilidad total del portafolio. Caminos para diversificar una inversión Por tipo de instrumento: dividir las colocaciones entre acciones, bonos soberanos, obligaciones negociables, Cedear, fondos comunes, plazos fijos o activos que protejan contra la inflación. Cada uno conlleva un nivel distinto de riesgo y potencial de rendimiento. Algunos, como aquellos con respaldo en moneda dura, otorgan mayor seguridad, mientras otros ofrecen expectativas de crecimiento superior a largo plazo. Por sector y ubicación geográfica: los rubros económicos (energía, tecnología, consumo, bancos) no reaccionan de igual manera ante las mismas condiciones. Del mismo modo, el impacto de crisis locales puede ser menor o inexistente para empresas del exterior, lo que subraya la relevancia de la diversificación internacional. El impacto de crisis locales puede ser menor o inexistente para empresas del exterior, lo que subraya la relevancia de la diversificación internacional Por tipo de moneda: en Argentina resulta indispensable combinar instrumentos en pesos y dólares. Esta práctica ayuda a mitigar el riesgo cambiario, especialmente durante períodos marcados por la inestabilidad política. Además de la diversificación, ampliar el horizonte temporal suele aportar mayor solidez. Los movimientos a corto plazo pueden verse afectados por rumores o noticias imprevistas, lo que incrementa la exposición a cambios bruscos de precios. Al poner el foco en plazos más extendidos, las fluctuaciones tenderán a moderarse y será más factible captar la apreciación estructural de los activos elegidos a lo largo del tiempo. Los movimientos a corto plazo pueden verse afectados por rumores o noticias imprevistas, lo que incrementa la exposición a cambios bruscos de precios (Foto: Reuters) Antes de avanzar hay que estudiar a fondo las características del instrumento, considerar los escenarios de pérdida y comprender los fundamentos que sostiene cada alternativa. En este punto es fundamental evitar que el miedo o la ansiedad influyan en las decisiones financieras, ya que las emociones constituyen una fuente frecuente de errores. No puede soslayarse la importancia de definir el perfil de inversor. Esta determinación parte de la tolerancia personal al riesgo y de la capacidad de soportar eventuales pérdidas en pos de obtener ganancias más elevadas. Quienes adoptan un enfoque conservador priorizan preservar el capital, mientras que los de perfil moderado buscan equilibrio entre resguardo y crecimiento. Los inversores agresivos, en cambio, aceptan mayores riesgos a cambio de retornos potencialmente superiores en el largo plazo. Es fundamental evitar que el miedo o la ansiedad influyan en las decisiones financieras El plazo proyectado para mantener las inversiones, la situación financiera de cada persona (nivel de ingresos, deudas, liquidez) y los conocimientos sobre el funcionamiento del mercado son factores que inciden en cada estrategia. Lo que puede resultar oportuno y razonable para alguien, podría no serlo para otro según sus necesidades y expectativas. Ante la dinámica propia del momento actual, contar con asesoramiento profesional puede marcar una diferencia sustancial. Un especialista orienta en el armado de una cartera equilibrada, alineada con las metas particulares y las posibilidades de cada individuo. La clave reside, no solo en buscar rentabilidad, sino en hacerlo bajo parámetros consistentes con la propia realidad y con tranquilidad. En definitiva, nadie puede controlar el escenario político o la volatilidad de los mercados. Lo que sí resulta posible es prepararse siguiendo principios sólidos: disciplina, paciencia y una diversificación adecuada continúan siendo los recursos más eficaces para atravesar entornos inciertos. Invertir implica mirar más allá de lo inmediato, gestionar inteligentemente el riesgo y conservar la calma, incluso cuando el panorama externo muestre señales desfavorables. Así, enfrentar la incertidumbre se vuelve una tarea más llevadera. Elegir pensar a largo plazo, construir portafolios robustos y confiar en procesos rigurosos aportará la serenidad necesaria para transitar tiempos desafiantes sin ceder ante la presión de los acontecimientos diarios. El autor es Gerente de Desarrollo Comercial de Portfolio Personal Inversiones (PPI)

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por