Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Por ley, es Patrimonio Histórico Cultural el santuario de Lázaro Blanco en el norte de Entre Ríos

    Paraná » 9digital

    Fecha: 19/09/2025 23:44

    La ley provincial 11.214 de Entre Ríos promulgada este viernes en el Boletín Oficial con firma del gobernador Rogelio Frigerio declara Patrimonio Histórico Cultural “el templete y demás instalaciones erigidos en el sitio donde murió Lázaro Blanco”, ubicado en la Comuna de San Víctor, distrito Manantiales, en el departamento Feliciano, así como el sepulcro del mismo, ubicado en el cementerio municipal de la ciudad cabecera departamental. Los sitios serán considerados “Lugar Histórico de Entre Ríos” y quedarán sujetos al régimen de Monumento Histórico Provincial. Toda reforma, ampliación, refacción o intervención a las instalaciones deberá contar, a partir de ahora, con “previa y expresa autorización de la Comisión de Lugares y Monumentos Históricos de Entre Ríos” o de la entidad que la sustituya. Asimismo, esas actividades únicamente podrán llevarse a cabo con el asesoramiento técnico especializado y el Poder Ejecutivo deberá proveer el personal idóneo. El santuario está en un camino rural paralelo a la ruta 1 que une La Paz y Feliciano, ubicado a unos 17 kilómetros de la ciudad San José de Feliciano. Más precisamente, a la altura de la antigua estación ferroviaria de Palo a Pique. Es destino de miles de peregrinos que cada año se trasladan allí para agradecer, homenajear y dejar ofrendas para el “chasqui (mensajero) de los milagros” del norte entrerriano. Además, cada año en torno al 7 de septiembre, en la cercana comuna de San Víctor se celebra una fiesta popular de aniversario del fallecimiento de Lázaro Blanco, evento que también ha merecido declaraciones de interés de la Legislatura provincial. ¿Quién era Lázaro Blanco? Un “chasqui”, es decir un mensajero, que vivía en esa zona de la Selva montielera al norte de la provincia. Según cuenta la historia, murió en septiembre de 1887 alcanzado por un rayo durante una tormenta, mientras intentaba resguardarse debajo de un algarrobo. Si bien hay una discusión histórica sobre la fecha exacta del deceso, la versión oficializada lo instauró el 7 de ese mes. La reconstrucción oral y cultural de su biografía indica que ese 7 de septiembre de 1887 el comisario de Feliciano le encomendó que lleve hasta La Paz el dinero para pagar los sueldos al personal policial de aquel departamento. Lázaro agarró camino a caballo pero apenas unos 15 kilómetros después de salir, la tormenta lo obligó a refugiarse debajo del mencionado algarrobo, donde lo habría alcanzado el rayo letal. Luego, una leyenda que se transmitió durante generaciones en la zona y que perdura hasta la actualidad, relata que Lázaro se le apareció en sueños a un campesino llamado Ciríaco Benítez, quien venía sufriendo una sequía muy dañina en sus cultivos. El “chasqui”, sin revelarse con su identidad, le habría pedido al chacarero que busque sus restos debajo de aquel algarrobo para llevarlos al “camposanto” así podía descansar en paz. Y le indicó cómo llegar. Ciríaco, desesperado por la sequía, acudió al sitio, desenterró los restos que allí efectivamente encontró, y los inhumó en el cementerio municipal de Feliciano con el nombre de Lázaro Blanco, donde aún hoy están. Tumba que a partir de ahora es, por cierto, Patrimonio Histórico Cultural. La misión del campesino habría sido recompensada con una lluvia abundante que puso fin con su aguacero a la sequía que afligía a la zona. Desde entonces, innumerables milagros fueron atribuidos a la intervención de Lázaro Blanco.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por