20/09/2025 00:35
20/09/2025 00:34
20/09/2025 00:34
20/09/2025 00:32
20/09/2025 00:32
20/09/2025 00:32
20/09/2025 00:32
20/09/2025 00:31
20/09/2025 00:30
20/09/2025 00:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 19/09/2025 22:34
La floración primaveral depende de factores ambientales, el manejo humano y la genética de las plantas en jardines y espacios urbanos (Imagen Ilustrativa Infobae) La llegada de la primavera marca una explosión de flores en jardines y paisajes naturales, un fenómeno que responde a una compleja interacción entre factores ambientales, biológicos y de manejo humano. Este espectáculo visual, que cada año capta la atención de especialistas y aficionados, involucra procesos precisos donde la luz, la temperatura, la genética de las plantas y el cuidado aplicado influyen en el éxito reproductivo de especies como tulipanes, narcisos o hydrangeas. El resurgir del color en primavera ocurre porque el crecimiento y la floración se reanudan después de las dormancias del invierno y muchas plantas producen flores rápidamente. La floración responde a mecanismos biológicos precisos, desarrollados por evolución. Contienen un pigmento llamado fitocromo que permite a las plantas medir con una precisión notable tanto la duración del día como la duración de la noche, lo que activa la reproducción cuando el ambiente resulta favorable. Plantas ornamentales como tulipanes y narcisos mostraron cómo el fotoperiodo y la nutrición vegetal influyeron en el proceso reproductivo durante la estación (Imagen Ilustrativa Infobae) Además de la luz, intervienen otros compuestos, como el ácido abscísico, que mantiene el letargo invernal de muchas especies. Factores que condicionan la floración año tras año De acuerdo con la Universidad de Purdue, la frustración por la ausencia de flores en plantas consideradas ornamentales deriva de una suma de causas ambientales y prácticas de manejo. “Las razones de la falta de floración son tan variadas como la paleta de plantas entre las que se puede elegir”, afirman desde la universidad, para luego enumerar que los factores más reincidentes involucran “luz, edad de la planta, nutrición, temperaturas extremas y poda inadecuada”. El calendario de poda incide de forma directa en el ciclo vital de arbustos y trepadoras. Desde la Universidad de Minnesota recuerdan que “los arbustos que florecen temprano en primavera desarrollan sus brotes florales en otoño sobre el crecimiento del año anterior”, y alertan que “si se podan durante el invierno se eliminan muchos, si no todos, de los brotes florales”. La regla práctica, subrayó la universidad, consiste en “podar a los arbustos de floración primaveral una vez que termine la floración”. La ciencia botánica identificó que los polinizadores y las técnicas de fertilización determinaron el éxito en la aparición de flores tras el invierno - (Imagen Ilustrativa Infobae) Sobre los bulbos de primavera, la recomendación apunta a un manejo específico de los residuos vegetales. “Lo mejor es dejar las hojas y otras partes verdes en pie hasta mediados de verano, cuando se volverán marrones y morirán por su cuenta”, describen los expertos. En esa etapa, el proceso de fotosíntesis recarga los bulbos para el siguiente ciclo y garantiza la vuelta de las flores al año siguiente. Desde la Universidad del Estado de Michigan amplían: “Una de las otras variables que afecta las reservas de carbohidratos del bulbo es cuánto tiempo se dejan las hojas”. Además, remarcaron que “el riego y el acolchado con mantillo deben aplicarse en cantidad moderada; demasiado puede afectar el crecimiento del bulbo y muy poco puede hacer que las plantas sean vulnerables a las temperaturas extremas y a las plagas”. La concentración de la floración en primavera no es una coincidencia: coincide con la reactivación de los principales polinizadores, como insectos y aves migratorias, lo que asegura una mayor probabilidad de reproducción exitosa. Las excepciones subrayan la diversidad de estrategias evolutivas. No todas las plantas con flor han adaptado su ciclo a la primavera. Algunas plantas florecen en otoño o incluso en invierno, lo que responde a la necesidad de esquivar competencia con otras especies o a la dependencia de un polinizador específico cuyos ciclos difieren. El ciclo de la floración, con sus desafíos y exigencias, refleja la capacidad de las plantas para explotar ventanas de oportunidad en el clima y la ecología local.
Ver noticia original