Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Esther García, Premio Donostia: "Las mujeres del cine español debemos aprender a pensar a lo grande"

    » Diario Cordoba

    Fecha: 19/09/2025 19:06

    “Es motivo de mucha felicidad, claro, pero también representa una gran responsabilidad”, nos cuenta Esther García acerca del Premio Donostia que esta noche recibe en el Festival de San Sebastián en honor a sus 50 años de carrera. “Porque, por primera vez en su historia, el galardón va a parar a una personalidad del cine que no es ni un cineasta ni un actor o una actriz. Y los cambios siempre son objeto de escrutinio”, añade la productora, que tendrá la oportunidad de colocar su nuevo trofeo al lado de sus seis premios Goya -obtenidos respectivamente gracias a ‘Acción mutante’ (1993), ‘Todo sobre mi madre’ (1999), 'La vida secreta de las palabras’ (2005), ‘Volver’ (2006), ‘Relatos salvajes’ (2014) y ‘Dolor y gloria’ (2019)- y el Premio Nacional de la Cinematografía que obtuvo en 2018, entre otros muchos reconocimientos. A su juicio, el Donostia sirve también para reivindicar una profesión sobre la que, lamenta, en general se tiene una idea equivocada. “Incluso desde dentro de la industria tiende a pensarse que los productores somos meros gestores económicos. Sí, una parte muy importante de nuestro trabajo es gestionar unos fondos que son imprescindibles para hacer una película, pero la primera de nuestras obligaciones es creativa: nos encargamos de encontrar historias que merecen ser contadas y sueños que deben convertirse en realidad, y de acompañar a los directores y directoras lo mejor posible en cada una de las labores creativas”. Mayormente, García ha llevado a cabo esa labor desde los despachos de El Deseo. Entró en la compañía un año después de que la fundaran los hermanos Pedro y Agustín Almodóvar, a quienes había conocido durante el rodaje del corto 'Folle... folle... fólleme Tim' (1978) y con quienes estrechó vínculos a lo largo de la complicada filmación de ‘Matador’ (1986) en la que ejerció de ayudante de producción. "Para Pedro fue muy difícil entenderse con el productor Andrés Vicente Gómez, que generó un ambiente de trabajo muy complicado también para los actores y las actrices". Fue entonces cuando los Almodóvar decidieron crear su propia compañía. “Creo que encontramos rápidamente una forma cómoda de trabajar juntos”, recuerda la productora. “Y, una vez conseguido el objetivo con el que se creó la empresa, que era establecer un sistema para hacer realidad las películas de Pedro, nos lanzamos a la búsqueda de otros autores a los que apoyar”. Álex de la Iglesia, Isabel Coixet, Lucrecia Martel, Guillermo Del Toro, Damián Szifron, Pablo Trapero y Daniel Calparsoro son algunos de los cineastas con los que ha trabajado desde entonces. Una industria masculina Cuando García puso el pie en ella hace 50 años, la industria del cine era casi exclusivamente masculina. Debutó como secretaria de producción en la serie ‘Curro Jiménez’ y desempeñó la misma función en películas eróticas y comedias dirigidas por Mariano Ozores y protagonizadas por la pareja Pajares-Esteso como 'Yo hice a Roque III' (1980) y 'Los liantes' (1981). “Era un poco vergonzoso lo que las mujeres veíamos en aquellos rodajes”, recuerda. “No nos planteábamos de manera muy consciente cuántos obstáculos teníamos que superar, simplemente los sorteábamos. Yo experimenté ‘bullying’ y ninguneos por el hecho de ser mujer, y ahora mismo no te sé decir cómo lo superé. Supongo que mi determinación era tan grande que me permitió reparar menos en lo que pasaba a mi alrededor que en lo que yo quería conseguir”. En cuanto ella accedió a posiciones de mando, adoptó una forma de autoridad “que no se correspondía con la habitual en la época, basada en el golpe sobre la mesa y en frases como ‘las cosas se hacen por mis cojones’. Yo siempre he priorizado la empatía, y creo que eso tiene que ver con mi condición de mujer. En general creo que nosotras tenemos una actitud que es idónea para la tarea de producción: negociar y dialogar en lugar de imponer”. La productora Esther García, posa durante su participación en la 73 edición del Festival de cine de San Sebastián. / Juan Herrero/EFE / EFE En la actualidad, la presencia de las mujeres ha aumentado en todos los departamentos de la industria, y eso en buena medida ha sido gracias a las puertas que García y otras como ella han ido abriendo. “Durante décadas, el talento de las mujeres ha estado relegando a un segundo plano pero, en cuanto se han abierto grietas en ese sistema patriarcal, ha eclosionado con una fuerza irrefrenable. Los directivos de las televisiones y las plataformas aún son hombres, es cierto, pero también eso cambiará más pronto que tarde”. En opinión de la productora, eso sí, el talento femenino sigue teniendo una asignatura pendiente. “Las mujeres del cine español tenemos que dejar de censurarnos a nosotras mismas pensando que nuestras obras deben ser pequeñas. Tenemos que aprender a pensar a lo grande”. Según el cliché, los premios honoríficos se conceden a aquellos talentos cuyas aportaciones forman parte del pasado. “Por un momento, pensé que dármelo era una forma de enseñarme la puerta de salida”, bromea García acerca de su Premio Donostia. Mientras saborea los éxitos cosechados por una de sus últimas producciones, ‘Sirat’ -representante española en los próximos premios Oscar-, y supervisa el rodaje de la próxima película de Almodóvar, ‘Amarga navidad’, piensa en su siguiente etapa creativa: “Quiero tener más tiempo para disfrutar de mi familia y cuidar de mi salud, pero también quiero seguir apoyando el talento, y especialmente el de las mujeres”. Suscríbete para seguir leyendo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por