Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Establecen actualización normativa para el transporte seguro de materiales radiactivos

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 19/09/2025 18:57

    La incorporación de protocolos de respuesta ante emergencias es otro punto central. A partir de ahora, los operadores logísticos deberán contar con planes claros de actuación en caso de incidentes (Imagen: Shutterstock) El Boletín Oficial publicó hoy la aprobación de la Revisión 4 de la Norma AR 10.16.1 “Transporte de Material Radiactivo”, emitida por la Autoridad Regulatoria Nuclear (ARN). Se trata de una medida que actualiza el marco normativo argentino para el traslado de insumos y productos nucleares, en línea con la SSR-6 Rev.1 (2018) del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). El objetivo es fortalecer la seguridad operativa, la trazabilidad de los envíos y la confianza de los socios comerciales. La normativa SSR-6 Rev.1 se aplica a todo el ciclo de transporte: carga, descarga, almacenamiento en tránsito, diseño y mantenimiento de embalajes, así como la preparación y recepción de los envíos. Argentina incorpora así estándares internacionales que ya utilizan la mayoría de los países con actividad nuclear, lo que evita riesgos de incompatibilidad regulatoria en operaciones transfronterizas. Uno de los ejes centrales de la actualización es la clasificación de envases según el riesgo que representan los materiales. Se contemplan categorías que van desde los envases de bajo nivel de radiactividad hasta los de alta exigencia, como los Type B, diseñados para resistir accidentes graves. También se incorpora el nuevo estándar SCO-III, destinado a objetos contaminados de gran tamaño que no pueden ser trasladados en embalajes convencionales. Exigencias técnicas y operativas La revisión establece que los embalajes deben someterse a pruebas de resistencia bajo condiciones normales y accidentales de transporte. Entre ellas se incluyen ensayos de caída, exposición al fuego, choque térmico y pruebas de presión, además de verificaciones sobre la durabilidad y envejecimiento de los materiales utilizados en su fabricación. Asimismo, se fijan límites estrictos para la radiación externa que puede emitir un envío y para la contaminación superficial aceptable en los embalajes. En el caso de materiales fisibles, la norma exige medidas adicionales para garantizar que no exista riesgo de criticidad accidental, lo que supone un control extra en el diseño y empaquetamiento de los envíos. Documentación y trazabilidad El nuevo marco no se limita a los aspectos técnicos. También refuerza la dimensión documental y administrativa de la logística nuclear. Cada transporte deberá estar acompañado por información precisa sobre el tipo de material, categoría del embalaje, identificación de remitente y consignatario, así como etiquetas y símbolos de advertencia estandarizados a nivel internacional. Estos requisitos buscan agilizar inspecciones y garantizar la interoperabilidad con otros países que aplican las mismas normas. La incorporación de protocolos de respuesta ante emergencias es otro punto central. A partir de ahora, los operadores logísticos deberán contar con planes claros de actuación en caso de incidentes, además de capacitar a su personal y asegurar la coordinación con organismos de seguridad y protección civil. Transición y desafíos para el sector La ARN dispuso que la norma entre en vigencia de inmediato, aunque estableció un período de transición hasta diciembre de 2025. Pasada esa fecha, los diseños de embalajes aprobados bajo normativas anteriores dejarán de tener validez. Esto representa un desafío para empresas y organismos que intervienen en el transporte de materiales radiactivos, ya que deberán revisar contratos, renovar certificaciones y adaptar su infraestructura a los nuevos estándares. El plazo busca evitar interrupciones en la cadena logística, pero implica una planificación anticipada para evitar quedar fuera de norma. Cada transporte deberá estar acompañado por información precisa sobre el tipo de material, categoría del embalaje, identificación de remitente y consignatario, así como etiquetas y símbolos de advertencia estandarizados a nivel internacional (Foto: Shutterstock) Impacto estratégico para Argentina La actualización de la normativa no solo afecta a la industria nuclear en sentido estricto. El transporte de materiales radiactivos involucra también insumos médicos —como radioisótopos utilizados en diagnóstico y tratamiento—, aplicaciones industriales y de investigación. Garantizar un traslado seguro y compatible con los estándares globales es clave para sostener el funcionamiento de hospitales, laboratorios y proyectos de desarrollo tecnológico. Desde una perspectiva de comercio exterior, la armonización con las regulaciones del OIEA refuerza la credibilidad internacional de Argentina como actor responsable en el uso y transporte de materiales sensibles. Esto abre la posibilidad de fortalecer acuerdos bilaterales y regionales en materia de cooperación nuclear y facilita el intercambio de insumos con fines médicos y científicos. En síntesis, la decisión de la Autoridad Regulatoria Nuclear constituye un paso estratégico para el país. No solo eleva los niveles de seguridad en la logística de materiales radiactivos, sino que también asegura que Argentina permanezca integrada a los estándares internacionales, condición indispensable para el desarrollo de su industria energética y tecnológica en el mediano y largo plazo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por