19/09/2025 19:35
19/09/2025 19:35
19/09/2025 19:35
19/09/2025 19:35
19/09/2025 19:34
19/09/2025 19:34
19/09/2025 19:34
19/09/2025 19:34
19/09/2025 19:34
19/09/2025 19:34
La Paz » Politica con vos
Fecha: 19/09/2025 17:26
El Presidente dio un discurso por los 125 años de la entidad ante empresarios. Aseguró que LLA «pintará de violeta al país» en las elecciones de octubre y se refirió a la tensión cambiaria. El presidente de la Nación, Javier Milei, encabezó un discurso en el marco de los 125 años de la Bolsa de Comercio de Córdoba, frente a empresarios y dirigentes. Acompañado por una comitiva integrada por la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem; y el vocero presidencial, Manuel Adorni, el mandatario abordó la situación económica, política y social de su gestión, destacando los logros alcanzados y los objetivos a futuro. Milei comenzó su alocución subrayando las resistencias al cambio que enfrenta su gobierno: «Los procesos de cambio siempre generan resistencia del status quo y cuanto más fuerte es el cambio, la resistencia es aún muchísimo mayor. Son décadas y décadas de acumular ideas en la dirección incorrecta y se necesita mucho tiempo para dar un cambio cultural». En ese marco, criticó la falta de autocrítica de quienes defienden modelos que, según él, llevaron a Argentina a perder su estatus de país desarrollado en el siglo XX, afirmando: «Argentina entró al siglo XX siendo un país desarrollado y es el único que se volvió subdesarrollado». El presidente comparó la situación económica de Argentina con la de otros países, destacando que «a la Argentina no le fue barato violar la restricción de presupuesto». Señaló que, mientras Estados Unidos tuvo cuatro crisis en el siglo XX, Argentina enfrentó 22, y al asumir su gestión, el país tenía un déficit fiscal del 15% del PBI. En este contexto, cuestionó propuestas como la del exgobernador Juan Schiaretti, que, según Milei, implicaban aumentar el déficit fiscal: «¿Cómo lo vamos a financiar, con endeudamiento? ¿Schiaretti piensa financiar su locura gastomaníaca hundiendo más gente hacia la pobreza?». Insistió en la necesidad de «romper con el círculo de la demagogia» y destacó que la política argentina «viola sistemáticamente la restricción de presupuesto». Milei describió la herencia recibida al asumir el gobierno: un desequilibrio en el Banco Central peor que el de la antesala de la hiperinflación de Alfonsín, indicadores sociales más graves que los de 2001, deudas en pesos equivalentes a nueve bases monetarias, un acuerdo caído con el FMI, deudas comerciales, reservas negativas, una brecha cambiaria superior al 200%, un riesgo país por encima de los 3.000 puntos básicos y una inflación anual del 211%. «La hiperinflación estaba en camino», afirmó, destacando que su prioridad fue «terminar con la inflación» cortando el exceso de oferta de dinero mediante la puesta en orden del Tesoro y el Banco Central. El Presidente resaltó los logros de su gestión: «Emprendimos un ajuste fiscal en el primer mes que nadie arregló en 123 años. Pusimos las cuentas en orden en un mes». Según Milei, en el primer semestre de 2024 se logró equilibrar las cuentas públicas y eliminar la emisión monetaria, lo que redujo la inflación de un 30% mensual a un rango de 1,5% a 2%. «La inflación es un fenómeno monetario. Para mitad del año que viene, la inflación será una mala historia que se habrá terminado», aseguró, destacando que el ajuste fiscal fue «expansivo» al achicar el Estado y generar crecimiento económico, con niveles de producción que alcanzaron «máximos del PBI». Milei también abordó los avances sociales, afirmando que su gobierno sacó de la pobreza a 12 millones de argentinos, aunque reconoció que «es hiper doloroso tener un 30% de pobreza». Frente a las críticas de que su gobierno no escucha, respondió: «¿Qué quieren que escuche, la receta que fracasó hace 30 años? Sabemos que falta, pero estamos a mitad de camino. Del otro lado está el camino de la prosperidad». A pesar de la volatilidad cambiaria generada por lo que llamó «el partido del Estado», destacó que la inflación minorista se mantiene baja, entre 1,5% y 2%, y enfatizó la importancia de comprender el sistema de precios para evitar errores futuros. El presidente elogió el trabajo de su equipo, agradeciendo especialmente a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, a quien calificó como «una verdadera patriota» por su apoyo en el balotaje de 2023, junto al expresidente Mauricio Macri, que permitió su llegada a la presidencia. También destacó las 9.000 reformas estructurales impulsadas con la colaboración de Bullrich y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, quien identificó y cortó «los cables de los gerentes de la pobreza». Resaltó la reducción de piquetes de 9.000 al año a cero gracias al protocolo antipiquete de Bullrich, asegurando que estas medidas trajeron orden a las calles. Milei criticó duramente a la oposición, particularmente al kirchnerismo, acusándola de tener una actitud destructiva: «La propuesta del partido del Estado es destruir y lo dicen abiertamente. Si el kirchnerismo estuviera para ganar, no estaría tratando de romper todo, todo el tiempo». Llamó a los presentes a «pintar de violeta el país en octubre» en referencia a las próximas elecciones, asegurando que su espacio político, «el partido de la esperanza, no se rendirá». En cuanto a los objetivos a largo plazo, el presidente afirmó que Argentina puede convertirse en un país de altos ingresos en 10 años, una potencia en 20 años y estar entre los tres primeros a nivel mundial en 30 años, siempre que se mantenga el equilibrio fiscal y se crezca a tasas del 7% anual. Comparó este potencial con el pasado, recordando que la Argentina del siglo XIX, bajo la Constitución de Alberdi, salió «de la barbarie» para convertirse en una potencia mundial. «Si lo hicimos en el siglo XIX, por qué no hacerlo en el siglo XXI», afirmó. (Cadena 3)
Ver noticia original